junio 17, 2024
Sociedad

Resistir con Dignidad: DHIA presenta informe anual en su 11 aniversario

El informe de la asociación Derechos Humanos Integrales en Acción destaca el acompañamiento a víctimas del incendio de la estancia migratoria del 27 de marzo de 2023, así como la atención jurídica, social y psicológica brindada a personas en contextos de movilidad.

Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.— La asociación civil Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), especializada en la atención y defensa de personas en contexto de movilidad, presentó este viernes su informe anual 2023 ‘Resistir con Dignidad’, en el que relata los retos que enfrentó y los servicios que brindó durante el año pasado.

El documento remembra las violaciones a derechos humanos que ocurrieron en 2023 en Ciudad Juárez, principalmente en torno al incendio de la estancia provisional del Instituto Nacional de Migración (INM) el 27 de marzo, que cobró la vida de 40 hombres y dejo lesionados a otros 27.

La directora de DHIA, Blanca Navarrete García, comentó que la atención al caso del incendio de la estancia migratoria “ha sido un proceso complejo” para la organización, pues derivó en múltiples esfuerzos para garantizar una atención digna e integral a las personas sobrevivientes y sus familias, así como a las de los fallecidos.

Asimismo, señaló las múltiples omisiones de las instituciones encargadas de brindar atención a las víctimas, ya que no respondieron a todas sus necesidades humanitarias.

Actualmente DHIA acompaña a 10 hombres sobrevivientes y a ocho familias de víctimas directas. También da seguimiento a la queja que se interpuso por este caso ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Foto: Elizabeth Ramos

Durante 2023, reseña el informe, DHIA benefició con sus servicios a 1 mil 206 personas de 16 países del continente americano, entre niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y adultos de la tercera edad, de las cuales 589 se identificaron como desplazados forzados internacionales.

Los principales países de origen de las personas beneficiarias son Venezuela, México y Honduras.

De las personas beneficiarias, 19.6 por ciento fue víctima de algún delito —como violencia de género, amenazas, secuestros, robos, discriminación, extorsiones, privaciones de la libertad, lesiones, trata de personas, tortura, entre otros—, y entre los principales agresores se destacan el crimen organizado, personas desconocidas, pandillas y funcionarios.

DHIA detectó también los impactos psicoemocionales a los que estuvieron expuestos las personas en movilidad y las secuelas ocasionadas por las violencias de las que fueron víctimas.

El informe destaca que, dependiendo del contexto, las personas en movilidad experimentaron frustración, desesperación, desatención de sus necesidades básicas, algunas alteraciones significativas como ansiedad generalizada, depresión, ideación suicida, soledad ante la falta de redes de apoyo y paranoia.

“El bienestar de las personas no depende únicamente del apoyo de una psicóloga, sino del contexto en el que se desenvuelven. La restitución de derechos a través del acceso a servicios integrales es de suma importancia”, enuncia el documento.

Entre las peticiones más comunes al área jurídica de la organización están asesorías sobre procesos migratorios en México o Estados Unidos, trámites ante instituciones públicas, asesorías sobre procesos de denuncia, orientación y apoyo para las familias que tienen el interés de registrarse en la aplicación CBP ONE.

Además, uno de los mayores logro del área, se informó, fue el reconocimiento a la condición de refugiados a varios de los usuarios de DHIA. 

Blanca Navarrete, directora de DHIA / Foto: Viviana Martínez

A través del Programa de Atención y Prevención de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes Fronterizos, DHIA compartió que busca reducir la participación de personas menores de edad en los procesos de migración de circuito por medio de la restitución de derechos con el acompañamiento psicológico, trabajo social y la regularización educativa.

Se señaló que la población que atienden son niñas, niños y adolescente de entre los 14 y 17 años, mayormente del norponiente de la ciudad, que han sido reclutados en su mayoría por el crimen organizado para participar en cruces irregulares.

DHIA enfatizó también la importancia de hacer incidencia en aquellos espacios donde el tema de migración no ha sido una prioridad, principalmente en las instituciones públicas. A través de este eje y de la comunicación con perspectiva de derechos humanos se busca visibilizar las violencias y acceder a espacios de diálogo para posicionar el tema y exigir la restitución de derechos.

Finalmente, se destacó que durante 2023 DHIA apoyó a diez espacios humanitarios de la Red de Albergues Somos 1xJrz, con un monedero electrónico para la adquisición de alimentos, medicinas, ropa y artículos de higiene. Fueron 3 mil 931 personas beneficiadas a través del apoyo que brindó la Fundación TIDES.