junio 28, 2024
Sociedad

Plan Estratégico de Juárez presenta ‘Informe de Educación 2023’

El Informe de Educación incluye datos oficiales y de percepción ciudadana en torno la cantidad de estudiantes, docentes y planteles, el grado de satisfacción con la calidad de la educación y los principales retos que enfrenta el municipio.

Por Miguel Silerio / Foto: Rosalba Hernández

Ciudad Juárez, Chihuahua.— En colaboración con el Instituto Promotor de Educación (IPE) y el programa Educación en Valores, la asociación civil Plan Estratégico de Juárez presentó este martes su ‘Informe de Educación 2023’.

El informe incluye datos oficiales y de percepción ciudadana sobre la calidad de la educación en el municipio y la cantidad de planteles, docentes y estudiantes, desde preescolar hasta universidad.

Ana Espinoza Guevara, directora del Programa de Educación en Valores, presentó el panorama general de la educación en el municipio, con datos demográficos sobre la cantidad y edades de estudiantes de distintos grados.

Asimismo presentó indicadores relativos a la eficiencia terminal, el abandono escolar y la reprobación para estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria en Juárez, en comparación con el total del estado de Chihuahua.

Espinoza habló también sobre la deserción por ciclo escolar, la cantidad de estudiantes, docentes y escuelas en cada nivel, y la cobertura educativa durante los últimos cinco ciclos.

De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI, del millón 512 mil 450 de habitantes del municipio de Juárez, 512 mil 558 personas están en edad escolar, siendo el promedio de 10.18 años.

El índice de eficiencia terminal en educación primaria es del 98.3 por ciento, en secundaria del 90.3 por ciento, y en preparatoria del 60.1 por ciento.

El índice más alto de reprobación en educación básica se ubica en el nivel medio superior, con un total de 20.5 por ciento en el municipio de Juárez y 24.8 por ciento en toda la entidad.

La cantidad de estudiantes para el ciclo escolar en Juárez fue de 395 mil 014, de los cuales la mayoría corresponde a primaria, con 163 mil 976.

En cuanto a cobertura educativa, Juárez se ubica en la cuarta posición ente los municipios más poblados del estado, por debajo de Delicias, Parral y Chihuahua.

Denisse Ortega, analista de Plan Estratégico de Juárez, presentó datos sobre la capacidad instalada de planteles educativos de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad hasta el ciclo 2022-2023.

Los datos revelan la falta de planteles de educación básica para atender a la población que habita en el suroriente, principalmente en lo que respecta a secundarias y preparatorias, y la concentración de universidades en el norte del municipio.

Ortega presentó también los datos relativos a la satisfacción con la calidad de la educación de 2018 a 2022, de acuerdo con la Encuesta de Percepción Ciudadana del sistema de indicadores Así Estamos Juárez.

Para 2022, la calificación a la satisfacción con la educación en primaria y secundaria (del 1 al 10) se ubicó en 8.5, de preparatoria en 8.69 y de el nivel superior en 8.86.

Por su parte, Sergio Velasco Medina, director del IPE, expuso la situación de las escuelas públicas en el municipio, a partir de una encuesta aplicada a finales del año pasado a directivos y docentes de 200 primarias y 75 secundarias.

Los resultados del estudio del IPE abordan las habilidades de aprendizaje de los estudiantes, desde la compresión del inglés hasta habilidades blandas y de uso de tecnología, así como el contexto de la educación tras la pandemia y las principales necesidades de planteles y alumnado.

El estudio indica cuáles son las principales problemáticas que enfrentan los estudiantes desde el punto de vista de docentes y directivos, entre los que se encuentran baja autoestima, violencia, problemas para socializar, desintegración familiar, falta de autocontrol, ansiedad, tristeza, desinterés, abandono y falta de adaptabilidad.

Asimismo expone cuáles son las necesidades más apremiantes para las escuelas y docentes, como equipos de cómputo, personal para la atención emocional y reducción de las cargas de trabajo.

A la pregunta ‘los alumnos de su escuela ¿perdieron aprendizajes clave como consecuencia de la pandemia?’, el 98 por ciento respondió que sí, porcentaje del cual el 86 por ciento opinó que gravemente.

Los principales retos socioemocionales a nivel primaria son problemas para socializar, baja autoestima y violencia, y a nivel secundaria son ansiedad, tristeza y violencia.

Posteriormente, en la parte de la final de la presentación, se abrió un espacio de diálogo en el que las personas asistentes manifestaron sus opiniones, críticas y propuestas en torno al panorama de la educación en el municipio.

Puedes consultar el Informe de Educación completo en este enlace.
También puedes ver aquí la transmisión completa de la presentación.