abril 19, 2025
Sociedad

Presentan segunda temporada del podcast ‘Periodismo de lo posible’

La segunda temporada reúne ocho relatos protagonizados por mujeres y niñas, que narran sus luchas y victorias en defensa del territorio. Estas historias han sido reporteadas, producidas y contadas por organizaciones y movimientos sociales de la Ciudad de México, Oaxaca, Nuevo León, Querétaro, Yucatán, Michoacán y Jalisco.

Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano

Foto: Emmanuel Rosas / Obturador MX

Ciudad Juárez, Chihuahua.— Este martes se estrena la segunda temporada del podcast ‘Periodismo de lo posible: historias desde los territorios’, que narra las luchas de las comunidades en la defensa del territorio en México.

El primer episodio del podcast es una historia de la Ciudad de México titulada ‘Cuando las mujeres se unen por el agua’, que narra cómo un grupo de mujeres descubre que la crisis del agua en su colonia es manipulada para beneficiar a unos pocos.

El capítulo estará disponible en el sitio web de Periodismo de lo Posible, así como en las plataformas de Spotify, YouTube, Soundcloud, Podcast Apple y en Canto de Cenzontles.

‘Periodismo de lo Posible’ es un podcast que narra historias de defensa del territorio y de la identidad desde las victorias. Involucra la investigación, formación y producción de historias contadas por sus propios protagonistas. 

Los episodios buscan destacar los logros, caminos posibles y estrategias que se tejen en todo el país desde las comunidades en respuesta a la violencia, el despojo, el cambio climático, los megaproyectos y la destrucción de la naturaleza.

El podcast es un sueño colectivo que inició en 2022 y fue posible por la alianza entre cuatro organizaciones: REDES A.C., Quinto Elemento Lab, Ojo de Agua Comunicación y La Sandía Digital.

La segunda temporada reúne ocho relatos narrados por mujeres, que cuentan las victorias y acciones posibles que están transformando al país desde sus comunidades, barrios y colonias en el campo y la ciudad, desde las vivencias y participación de las mujeres, las organizaciones y colectivos.

Para la segunda edición del podcast se recibieron 70 propuestas de 21 estados del país, y el 60 por ciento de los temas que se abordaron fueron sobre el despojo del agua.

Tania Marreros, integrante de REDES A.C., explicó en conferencia de prensa que el podcast es un proyecto que conecta las luchas urbanas y rurales en medio de un contexto internacional y nacional de gentrificación, de megaproyectos y de extractivismo cultural.  

“Las luchas, los pueblos, las organizaciones y la colectividad están haciendo frente desde su quehacer para defender sus derechos y para poder posicionar sus voces y sus narrativas”, dijo.

Mónica Montalvo, integrantes de la Sandía Digital, destacó que el proyecto tiene desde el inicio el componente de perspectiva de género en diferentes aspectos.

Compartió que en la primera temporada la participación de mujeres fue del 62 por ciento, mientras que en la segunda es del 72 por ciento. En cuanto a las voces de las protagonistas, para esta temporada todas las historias son narradas por mujeres.

Marcela Turati, periodista de Quinto Elemento Lab, destacó que a través del proyecto lo que se buscó fue alejarse del periodismo que solo presenta los problemas y empezar a narrar lo que la gente ha hecho para salir adelante, las soluciones, los logros que se gestan desde la comunidad.