enero 14, 2025
Sociedad

Familiares de víctimas de desaparición y estudiantes de la UACJ se reúnen en conversatorio

Familiares de víctimas de desaparición y OSC organizaron un conversatorio con estudiantes y docentes de la UACJ, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

Por Favia Lucero / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.— Con pesquisas de personas desaparecidas pegadas en los respaldos de sus asientos, familias de víctimas de desaparición y organizaciones que les acompañan recibieron a estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en el audiovisual de la sala X del Instituto de Ciencias Social y Administración.

Los estudiantes tomaban asiento y observaban las fotocopias en las que pide información para dar con el paradero de alguna de las mil 457 víctimas de desaparición que hay en esta frontera, según la Fiscalía General del Estado (FGE).

Fue uno de los eventos con los que asociaciones y colectivos de familiares conmemoraron el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. A las 11:00 de la mañana inició el conversatorio en el que tres familiares de personas desaparecidas le contaron a la comunidad estudiantil cómo sobrellevan el no saber dónde se encuentra su hija o hermano.

Foto: Favia Lucero.

La señora Anita Cuéllar, madre de Jessica Ivonne Padilla Cuéllar, una estudiante desaparecida el 7 de julio de 2011 mientras buscaba trabajo en la Zona Centro de Juárez, narró los terribles tratos que recibió por parte de las autoridades cuando acudió a poner una denuncia en la Fiscalía.

“No se preocupe señora, por ahí ha de estar entrepiernada”, es una de las frases revictimizantes que recordó Anita mientras los estudiantes escuchaban atentos. Aun con el desinterés de las autoridades por encontrar a las víctimas, Anita reconoció que las familias han logrado avances en la búsqueda de personas.

“Eso vivíamos las familias de las mujeres desaparecidas. Han sido 13 años sin respuesta de la autoridad. De todas maneras, sé que mi caminar no ha sido en vano porque hemos servido para otras familias, se han logrado otras cosas en cuestión de justicia, todo ha sido promovido y exigido por las mismas familias”, dijo.

Foto: Favia Lucero.

Lo mismo comentó reiteradamente, Ivonne Mendoza, del Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (Cedimac), organización que acompaña a las madres de las víctimas de feminicidio y desaparición. Reconoció que desde 1993, cuando se comenzaron a documentar estos casos en la ciudad, las familias se organizaron y desde entonces no han bajado la guardia.

“No ha habido cambios en la legislación, en actitudes, en atención acaso, que haya sido sin el movimiento de familiares. Son las familias quienes lo lograron. No estamos en el mejor de los momentos, en el estado hay más de 400 mujeres y niñas desaparecidas”, agregó.

Daniel Durán también brindó su testimonio. Él es hermano de César Gonzalo Durán, quien fue desaparecido en el mismo año que Jessica Ivonne. Daniel forma parte del Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia y es psicoterapeuta en el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN), la única organización en la ciudad que acompaña casos de hombres desaparecidos y sobrevivientes de tortura.

El diálogo de Daniel se centró en cómo es el paso del tiempo para las familias que tienen a un ser querido desaparecido. “El tiempo pasa muy lento y a la vez pasa muy rápido. Pasa muy lento cuando quieres que las autoridades lo busquen y encuentren, en fechas importantes, como el Día de las Madres, el cumpleaños de la persona desaparecida, y no se diga en Navidad”, explicó.

Habló sobre la importancia de que la comunidad en general comparta el dolor que sufren las familias de las víctimas pero que también festejen con ellas cuando obtienen avances en los casos. Finalmente, invitó a la comunidad a hacer memoria puesto que la estrategia del Estado es apostarle al olvido.

Para mantener viva la memoria de las víctimas, el CDHPN y el Colectivo crearon el Memorial Permanente de Personas Desaparecidas en 2021, detalló Carla Palacios, coordinadora de la organización.

Foto: Favia Lucero.

En un contexto más complejo, la abogada Sara Villegas, del Servicio Jesuita a Refugiados México (JRS), explicó que se encuentran las personas migrantes y en contextos de movilidad que son desaparecidas pues actualmente no existen mecanismos oficiales que lleven un registro de esta cifra.

“En el país, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hay 255 personas migrantes desaparecidas. El aumento de la cifra empieza en 2022. La mayoría son hombres y donde hay más casos es en Veracruz, pero no sabemos si es porque sea el lugar donde más se realizaron denuncias o si hay un foco importante ahí”, detalló.

Con el JRS, también venía Soraida Rojas, originaria de Veracruz y que se refugió en esta ciudad luego de la desaparición forzada de su hijo Kevin, de 25 años.

“Soy una migrante forzada… Voy a seguir buscando a mi hijo y no voy a parar hasta encontrarlo. Gracias por escucharme, no puedo hablar mucho, tengo un dolor muy grande”, dijo Soraida.

Los estudiantes dedicaron aplausos a las personas que contaron sus historias. Al cierre del evento, se les invitó a tomar la pesquisa que estaba frente a ellos y a visibilizar esta problemática. Algunos estudiantes dejaron mensajes de apoyo y solidaridad en carteles que estaban a la entrada del audiovisual.

“Que fuertes son por esta lucha tan difícil”, dijo uno.

Foto: Favia Lucero.