Dentro de la presentación del Informe Ciudadano, ciudadanas habitantes del suroriente compartieron sus experiencias y aprendizajes en diversas votaciones del Presupuesto Participativo.
Por Enrique Brambila / Fotos: Elizabeth Ramos / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– Habitantes de Riberas del Bravo y miembros de la comunidad escolar del CBTis 270 participaron en un panel ciudadano en el que compartieron sus experiencias, obstáculos y recomendaciones sobre el Presupuesto Participativo.
Durante la presentación del Informe Ciudadano 2025, el pasado 11 de septiembre, la profesora del CBTis 270, Alva Sánchez, las vecinas de la etapa tres de Riberas del Bravo Rosa Favero y Juan Rodríguez, y Graciela Salazar, vecina de la etapa siete del fraccionamiento, coincidieron en que el primer reto fue vencer la desconfianza de la gente.
“Pues la primera barrera era que nadie creía (…) Que éramos gente sin que hacer y que qué andábamos haciendo, y que cuánto nos iban a pagar para hacer eso, cuánto nos tocaba”, dijo la maestra Alva Sánchez.

En algunos casos la resistencia se presentó en los mismos hogares.
“El primer obstáculo que tuve fue el de mi familia. Mi familia me dijo, ‘¿tú qué vas a hacer o quién eres o quién te va a hablar? Primero está tu casa y luego ya vas a atender los negocios de los vecinos’”, relató Juan Rodríguez.
Entre los logros mencionados destacaron la rehabilitación de parques en Riberas del Bravo y la pavimentación de calles aledañas al CBTis 270. Estos proyectos, señalaron, contribuyeron a mejorar el entorno y fortalecer la organización comunitaria.
“Entre nosotros mismos diseñamos el parque. Claro que no se nos hizo el 100 por ciento como se pedía, pero de no tener nada a tener un 95, un 96, un 98, es una ganancia”, comentó Rodríguez sobre el Parque de la Esperanza, el espacio que rehabilitaron.
También se resaltó cómo las obras detonaron la participación de más personas.
“Nos decían ‘viejas sin que hacer’(…) Ni modo, tenemos que hacer algo por esta colonia. Y ahora que miran el parque diferente, la calle diferente, valió la pena”, dijo Graciela Salazar.

Al cierre, las y los participantes plantearon recomendaciones para fortalecer el mecanismo: ampliar la difusión para que más colonias lo conozcan, vigilar la correcta ejecución de obras, involucrar a jóvenes en el cuidado de espacios públicos y compartir experiencias entre comunidades.
“La verdad a mí en estos 4 años ya me quedó muy claro el poder que tiene la ciudadanía, pero unida”, expresó la maestra Alva.