Paulina Chávez López, la visitadora de la CEDH que aparece como ponente de la recomendación de integrar a César Duarte Jáquez al Registro Estatal de Víctimas laboró en la Secretaría General de Gobierno durante el sexenio del exgobernador; el ombudsman del organismo derechohumanista defiende la resolución y asegura que esas decisiones son colegiadas.
Por Itzel Ramírez / La Verdad Juárez
Chihuahua.– La visitadora que propuso registrar a César Duarte Jáquez como víctima de violaciones a derechos humanos, Paulina Chávez López, trabajó en la Secretaría General de Gobierno durante el sexenio del exmandatario (2010-2016), de acuerdo con los registros curriculares de la actual funcionaria de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua (CEDH).
Según los registros públicos, Chávez López tuvo puestos en la Secretaría General de Gobierno de Chihuahua de 2005 a 2019, ocupando cargos como Jefa del Departamento de Revisión Jurídica y Asuntos Legislativos y posteriormente como asesora técnica.
A pesar de haber trabajado en el Ejecutivo durante el mandato de Duarte, la visitadora no advirtió algún conflicto de interés para atender la queja del exmandatario, dijo en entrevista Alejandro Carrasco Talavera, presidente interino de la CEDH.
“La visitadora y visitadores de la Comisión y de cualquier institución protectora de derechos humanos en el país, la mayoría van a tener antecedentes en puestos públicos. La verdad no tenemos elementos objetivos (para que se retirara del caso) el solo hecho de que una persona haya trabajado para otra, en un caso donde ella nada más está recabando la información, no tenemos elementos objetivos para decir ‘desístete de ese asunto’”, mencionó Carrasco Talavera.
Nacida en Parral, Chávez López ocupa desde octubre de 2022 el puesto de visitadora general de la CEDH y el pasado 1 de junio participó en la elección judicial federal como candidata a magistrada de tribunal colegiado de circuito en materia civil y de trabajo en Chihuahua. Ella aparece como visitadora ponente de la resolución emitida por la CEDH el pasado 22 de septiembre donde pide inscribir a Duarte al Registro Estatal de Víctimas.
La Verdad Juárez solicitó a la CEDH una entrevista con la visitadora para conocer su postura, sin embargo la vocera de la institución refirió que lo relativo a la recomendación por el caso Duarte sería atendido por el presidente interino.
Carrasco Talavera, encargado de despacho de la CEDH tras la muerte de Javier González Mocken, dijo que las recomendaciones pasan por un proceso con decisiones colegiadas y donde la responsabilidad no recae exclusivamente en quien propone las ponencias.
El presidente insistió en que para la recomendación en comento no se observó en ningún momento un posible conflicto de interés.
“Salvo que sea una situación muy grave le quitamos el caso a un visitador o visitadora, le quitamos el caso, se la cambiamos. Aquí no hubo una manifestación por ninguna de sus partes. No encontramos ningún elemento objetivo para quitar del caso a la licenciada Paulina”, añadió.
El Código de Ética de la CEDH, publicado en julio de 2021, contempla el conflicto de interés como la “posible afectación en el desempeño imparcial y objetivo de las personas servidoras públicas debido a intereses personales, familiares o de negocios”.
Según el Código de Conducta del organismo autónomo, las personas que ahí trabajan deberán evitar cualquier situación que “pudiera generar o aparentar una ventaja o beneficio indebidos a terceros, por el uso de información privilegiada o cualquier otra causa” y que en caso de “considerar que se actualiza un posible conflicto de interés”, la persona servidora pública debe informar a quien resulte competente.
Además de que las personas trabajadoras de la CEDH deberán abstenerse en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión “de atender, tramitar o resolver cualquier asunto cuando tenga un conflicto de interés, actual o potencial; un impedimento legal”, o cuando por cualquier motivo pueda verse comprometida la imparcialidad u objetividad de la persona en cuestión.
Duarte Jáquez enfrenta un proceso penal en libertad por los presuntos delitos de peculado y asociación delictuosa, por el desvío de 96 millones de pesos. Fue detenido en julio de 2020 en Estados Unidos y extraditado a México en junio de 2022.
CEDH señala a la Fiscalía y la SSPE por presunta vigilancia ilegal contra César Duarte
Reaccionan FGE y SSPE a recomendación
Luego de que se hizo pública la recomendación sobre Duarte, la Fiscalía General del Estado emitió un comunicado para informar el rechazo de la resolución de la CEDH.
En el texto, la FGE acusó que la visitadora ponente (que fue quien realizó las diligencias en el domicilio de César Duarte), “lejos de apegarse a la conformación de una investigación imparcial y objetiva, únicamente se abocó a robustecer el dicho de la persona quejosa, basando su resolución en una mera hipótesis, misma que generó desde el comienzo de su investigación, sin agotar mayores indagaciones que de manera objetiva, llevara a arribar a lo que en realidad estaba aconteciendo”.
Así mismo la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua aseguró este miércoles que su actuar siempre ha sido dentro del marco legal “y con estricto respeto a los derechos humanos y a la privacidad de las personas”.
Asimismo, negó que los vehículos referidos por Duarte pertenecieran a la institución y que haya drones de la dependencia sobrevolando domicilios particulares, como estableció el exmandatario en su queja.
“La institución mantiene una política de transparencia, colaboración y respeto irrestricto hacia los derechos humanos, por lo que dará cumplimiento en tiempo y forma a los requerimientos de información, en apego a los procedimientos legales y protección de datos”, mencionó un vocero de la dependencia como respuesta a una consulta sobre el caso.