Cerca de 25 organizaciones civiles se reunieron en mesas de trabajo para enriquecer la iniciativa de Ley de Cultura de Paz y Reconciliación que se buscará aprobar en el próximo periodo legislativo del Senado.
Por Jonathan Álvarez / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– La sociedad civil organizada de Ciudad Juárez impulsa la consolidación a nivel nacional de la Ley General de Cultura de Paz y Reconciliación, la cual se presentará en el Senado de la República hasta el próximo periodo legislativo en septiembre.
Este miércoles inició una serie de diálogos y mesas de trabajo en la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), en donde participaron cerca de 25 asociaciones civiles que aportaron sus propuestas para enriquecer el contenido de la ley.
Las mesas de trabajo incluyeron las temáticas de discapacidad, violencia de género, infancias, juventudes y seguridad y justicia.
La iniciativa de la ley fue impulsada desde la sociedad civil organizada de Ciudad Juárez y pretende “infiltrar una cultura de paz en el país”, mencionó una de sus principales promotoras, Silvia Aguirre Lomelí, directora del Centro Familiar para la Integración y Crecimiento, A.C. (CFIC).

“Con esta ley vamos a educar desde el preescolar hasta postdoctorado en estrategias de paz como la mediación, la justicia restaurativa, la reconstrucción del tejido social y alfabetización emocional”, explicó.
Aguirre Lomelí recordó que la idea y necesidad para la creación de la iniciativa de la Ley General de Cultura de Paz y Reconciliación surgió a raíz de los efectos de uno de los periodos más violentos en Juárez 2008-2009.
Añadió que, desde la conformación de la asociación CFIC hace 15 años, se identificó la necesidad de impulsar esta ley al encontrarse con personas afectadas por la violencia y el dolor que esta genera.
Tras tocar varias puertas con servidores públicos federales, este año la iniciativa de ley fue retomada por el senador Juan Carlos Loera de la Rosa (Morena), quien organizó los diálogos para reforzar el documento de la ley.
“Esta ley tiene como objetivo llegar a lo más profundo de toda la sociedad e instituciones para fomentar de raíz en escuelas y dependencias la instauración de la cultura de la paz y la reconciliación en nuestro país”, aseguró en entrevista.
Loera de la Rosa dijo que la ley se presentaría en el próximo periodo legislativo que comprende de septiembre a diciembre de este año.

Por su parte, Sandra Ramírez, directora de la asociación civil Colectiva Arte, Comunidad y Equidad, consideró que la nueva ley deberá articular otras que tienen como eje transversal la justicia.
“La justicia debe ir por delante para poner a las víctimas al centro y con esto llega un estado de paz (…) debe de reflejar un estado de paz pero no entendido como la ausencia de conflictos, sino como impartición de justicia”, recalcó.
Agregó que se tiene la expectativa de que con los diálogos y la promoción de esta ley se coloque el tema de la paz y justicia en la opinión pública nuevamente.
Por otro lado, Leslie Molina, directora de la asociación Somos Autistas Juárez que atiende a infancias con neurodivergencias, consideró fundamental que la ley contemple la erradicación de todas las formas de discriminación como un atributo importante para la paz.