El informe Así Estamos Juárez 2025 aborda temas como población, migración, salud, educación, seguridad, movilidad, vivienda, servicios públicos, medioambiente y gobernanza.
Por Enrique Brambila / Fotografías: Jonathan Álvarez
Ciudad Juárez, Chihuahua.— La asociación civil Plan Estratégico de Juárez presentó su informe Así Estamos Juárez 2025, un diagnóstico integral de la ciudad basado en datos oficiales, solicitudes de transparencia y resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana y Buen Gobierno.
El informe aborda temas como población, migración, salud, educación, seguridad, movilidad, vivienda, servicios públicos, medioambiente y gobernanza. Además, incluye el Índice de Calidad de Vida Municipal y el Índice Juárez Sostenible.
“Todo esto es una representación numérica de lo que estamos viviendo día con día todas las personas que vivimos en Juárez: todas las repercusiones económicas, los flujos migratorios, las inseguridades, de cómo nos sentimos con las diferentes dimensiones de nuestra vida”, comentó Sergio Meza de Anda, director general de Plan Estratégico de Juárez.
De acuerdo con las estimaciones, en Ciudad Juárez viven un millón 620 mil 713 personas, con una distribución equitativa entre hombres y mujeres. El crecimiento poblacional muestra señales de desaceleración: la tasa bruta de natalidad se ubicó en 8.3 nacimientos por cada mil habitantes, la más baja en los últimos 5 años.
En migración, el informe destaca que en 2024 hubo 6 mil 874 eventos de devolución de niñas, niños y adolescentes desde Estados Unidos a Juárez, la mayoría sin acompañamiento. También se registraron 198 personas extranjeras con residencia permanente en la ciudad, y 600 con residencia temporal.
En salud, el IMSS concentró alrededor del 75 por ciento de la afiliación, aunque fue la institución peor evaluada por la ciudadanía. La tasa de fecundidad adolescente bajó a 25.4 por cada mil mujeres de 15 a 19 años (más de la mitad de lo que fue en 2019, cuando la tasa era de 57.3). Las principales causas de muerte fueron enfermedades del corazón, cáncer y diabetes.
En el tema de vivienda, el número de financiamientos solicitados aumentó un 45.1% respecto al año anterior, aunque las solicitudes para vivienda económica cayeron un 73.8%. La mayoría de los créditos (91.6%) se otorgaron por parte del Infonavit. La satisfacción con la vivienda se mantiene alta, con una calificación general de 9.0.

Seguridad, educación y movilidad
Respecto a educación, el mayor número de docentes se encuentra en nivel primaria, con una alta carga laboral: 27 estudiantes por maestro. Solo el 28.7 por ciento de las primarias y 39 por ciento de las secundarias cuenta con acceso a Internet inalámbrico. En percepción, la educación superior privada fue la mejor evaluada, con una calificación promedio de 9.0.
En seguridad, los homicidios disminuyeron a una tasa de 59.4 por cada 100 mil habitantes, partiendo de una tasa de 98 en 2020. Sin embargo, el secuestro alcanzó su cifra más alta de los últimos cinco años, con 44 casos. La percepción de inseguridad se mantiene alta: el 65.4% de la población adulta se siente insegura, y el 90.2% considera que la justicia no está exenta de corrupción.
En movilidad, los siniestros viales aumentaron un 5.8% con respecto al año anterior, y los incidentes con ciclistas se triplicaron respecto a 2022.
En cuanto a los servicios públicos, la recolección de basura fue el mejor evaluado, con una calificación de 9.3. La pavimentación se mantiene como el servicio peor evaluado, con 5.7. El sistema Juárez Bus obtuvo su mejor calificación desde que se tiene registro, con 8.6.
En economía, el informe advierte de la reducción del personal en la industria de la transformación (3 por ciento), dato importante si se considera que al menos el 60 por ciento de la población labora en este sector. Finalmente, la inflación interanual se colocó en un 3.8 por ciento, un pequeño incremento con respecto al año anterior.

Gobierno, Índice de Calidad de vida y agenda 2030
En gobierno, los tres problemas más importantes para Juárez fueron la inseguridad, la drogadicción y la pobreza, de acuerdo con las encuestas de percepción. Por otro lado, los datos del gasto público indican que el Gobierno Municipal concentró la mayor parte de su presupuesto en seguridad, obras y políticas sociales, y los rubros con menos presupuesto fueron servicios educativos, deporte y cultura.
El informe también incluye un apartado para el Índice de Calidad de Vida Municipal, en el que se comparan los niveles de desarrollo de Juárez en comparación con los 20 municipios más poblados del país, en el que obtuvo el lugar 14.
Finalmente, el apartado de Juárez 2030 indicó que, con respecto al año anterior, hubo un retroceso en el Índice Juárez Sostenible, pues pasó de 42.9 a 41.5 en el porcentaje de avance de los objetivos de desarrollo.

El informe concluye con una reflexión con respecto a la importancia de la participación ciudadana: fortalecer los mecanismos para que la población se involucre “es una condición indispensable para la sostenibilidad democrática, y para garantizar que las decisiones respondan genuinamente a las necesidades y aspiraciones”, señaló el documento.
Para conocer la información a fondo, se puede consultar el cuadernillo digital, disponible en los próximos días en el sitio web de Plan Estratégico de Juárez o el dashboard interactivo.