julio 1, 2025

Crece violencia contra mujeres en medio de la contingencia sanitaria

Ciudad Juárez, Chihuahua.- La incidencia de homicidios de mujeres en Ciudad Juárez va al alza al menos desde los últimos tres años, de acuerdo la información del Observatorio Ciudadano Especializado en Género de la Red Mesa de Mujeres y de la Fiscalía General del Estado, mientras la clasificación de feminicidios es mínima. Entre el primero de enero y el 18 de mayo de este año han sido asesinadas en Ciudad Juárez 78 mujeres, de acuerdo con el vocero de la Fiscalía General del Estado, Alejandro Ruvalcaba. Por su parte el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que se alimenta de la información proporcionada por las Fiscalías de los Estados, registra apenas tres feminicidios en Ciudad Juárez hasta el 31 de marzo. En enero fueron asesinadas 12 mujeres, 9 en febrero, 15 en marzo, 26 en abril y 16 en los primeros 18 días de mayo. Si comparamos estos 78 homicidios dolosos con el mismo periodo de año anterior en que se cometieron 52, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano, encontramos un alza de 50 por ciento. En 2018 en el mismo periodo de tiempo fueron asesinadas 26 mujeres y en el 2017 fueron víctimas de homicidio 30 mujeres hasta el 15 de mayo, determinó el Observatorio Ciudadano Especializado en Género. El aislamiento consecuencia de la pandemia mundial por la dispersión del virus SARS-CoV-2, ha traído consigo también un incremento en la incidencia de violencia contra las mujeres, de acuerdo con Yadira Cortés, coordinadora de Acompañamiento Psicosocial de la red Mesa de Mujeres. Por ejemplo, si comparamos el mes de abril del 2020 cuando fueron asesinadas 26 mujeres, con el de abril del 2019 en que fueron asesinadas 15 mujeres, hallamos un incremento del 73 por ciento.

“Cuando viene esta situación de la pandemia y se empieza con la propuesta de estar en casa, si veíamos venir cómo se abría una cloaca de violencia, una exposición, una vulnerabilidad para mujeres niñas y niños porque estás encerrada en tu casa con el agresor”, explicó la especialista.

De acuerdo con Cortés, las mujeres, niñas y niños de los estratos económicos más bajos así como aquellos sin redes de apoyo en la ciudad, son las que se encuentran doblemente vulnerables. Por otro lado, opinó que existe un ejercicio de violencia desde los gobiernos que dejan en ese estado de vulnerabilidad a las mujeres. Ejemplo de ello, explica, es que Chihuahua es el único estado del país que todavía no tipifica el feminicidio. Luego de que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pidiera cumplimentar el amparo en revisión 5267/2014, el 28 de octubre de 2017 se incorporó en el Artículo 126 Bis del Código Penal de Chihuahua la figura de privación de la vida de una mujer por razones de género, sin que se menciones la palabra “feminicidio”. Lo anterior tiene consecuencias de carácter jurídico y de tipo penal que fomentan la agresión hacia las mujeres, de acuerdo con Yadira Cortés.

“Chihuahua es el único estado a la fecha que no tiene tipificado el delito de feminicidio en el Código Penal, no figura la palabra, porque implica la corresponsabilidad del Estado, porque el Estado es responsable de brindar un espacio libre de violencia”, comenta Cortés.

El concepto de feminicidio no aparece. Entonces cuando se lleva a cabo un juicio lo más que podemos luchar es un homicidio agravado. La pena máxima en homicidio agravado es de 60 años, pero si el agresor declaró el delito, muestra claro arrepentimiento, si era la pareja y jura que no quería matarla, hay argumentos que pone la defensa y las sentencias por este delito en Ciudad Juárez no son mayores a 30 años. Eso no es justicia”, dice. De acuerdo con el diputado Benjamín Carrera, secretario de la Comisión de Feminicidios, en Chihuahua aún no está tipificado, en el Código Penal no está, pero ya está el dictamen prácticamente listo para que se tipifique. Ya sólo falta que se vote en el pleno, menciona. Tres de los homicidios de mujeres que se han registrado este año fueron en contra de niñas menores de cinco años. A principios de año, cuando el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, visitó la ciudad, el gobernador del estado mostró la estadística de feminicidios y dijo que las cifras “ya no son relevantes”, pero no se mostraron las estadísticas de homicidios contra mujeres. Ayer se cumplieron cuatro meses del asesinato de la activista y artista juarense Isabel Cabanillas sin que se hayan presentado avances. Hoy Jocelyn Calderón cumplió años; está desaparecida desde el 2012. Hoy, también, se cumplieron once años de que desapareció Esmeralda Castillo en el Centro de la ciudad. Y la violencia contra las mujeres no se detiene.