junio 26, 2024
Investigaciones Sociedad

En audiencia pública, juventudes alzan la voz por el Parque Oriente

Jóvenes del programa Profesionistas Emprendedores con Responsabilidad Social (PERS), del Cehlíder A.C, promovieron una audiencia pública para exponer a autoridades municipales la problemática del grave deterioro, inseguridad y contaminación del Parque Recreativo Oriente Jesús ‘Chuy’ Mota.

Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.– El suroriente de Ciudad Juárez se caracteriza por el rezago en servicios públicos y el abandono institucional de sus parques y áreas verdes. En esta zona se ubican al menos 982 predios destinados a ello, pero la mayoría están en condiciones de abandono o con infraestructura deficiente.

Uno de ellos es el Parque Recreativo Oriente Jesús ‘Chuy’ Mota, ubicado entre las calles Puerto de Palos y Puerto Dunquerque, en la colonia Tierra Nueva II, uno de los parques urbanos más grandes de Ciudad Juárez, y que, pese a los escasos esfuerzos de rehabilitación, la comunidad denuncia que actualmente continúa en condiciones graves de deterioro, inseguridad y contaminación.

Frente a esto, un grupo de al menos 10 jóvenes estudiantes que participan en los programas Profesionistas Emprendedores con Responsabilidad Social (PERS) y Voluntariado Más, del Centro Humano de Liderazgo (Cehlíder A.C), promovió una audiencia pública el pasado 21 de mayo para sostener un diálogo con las autoridades municipales y plantearles la problemática y las propuestas de la comunidad.

Ahí pidieron a los titulares de las dependencias municipales responsables que explicaran a la ciudadanía las acciones y planes de trabajo que han implementado en los últimos años para rehabilitar y sostener el parque, y cuánto se le ha invertido.

A las autoridades municipales se les planteó por lo menos cuatro problemáticas mapeadas por los PERS sobre las condiciones del Parque Oriente: limpieza, infraestructura, contaminación del lago artificial y seguridad, en torno a estos aspectos fue que se llevó a cabo la audiencia que permitió la participación de la comunidad.

Fotografía: Favia Lucero
Con audiencia pública logran visibilizar al Parque Oriente

El programa de PERS busca potenciar el liderazgo social de los jóvenes y fomentar su participación ciudadana, ayudándoles a gestionar proyectos que apoyen a su comunidad y vincularlos con otras organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con la directora ejecutiva de Cehlíder A.C., Cristina Durán.

Por ello, las y los jóvenes de PERS en vinculación con Cehlíder, Red de Vecinos y Regidor MX, hicieron un mapeo de las problemáticas más latentes en su comunidad y enfocaron sus esfuerzos en promover una audiencia pública donde las autoridades rindieran cuentas y establecieran un plan de trabajo para la rehabilitación y el mantenimiento del Parque Oriente.

La audiencia pública es un instrumento de participación social establecido en la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua, a través de la cual la ciudadanía puede expresar libremente sus peticiones, propuestas o quejas, además de solicitar y recibir información en relación a los temas que sean de su interés o que afecten a su comunidad.

Para la audiencia pública, los PERS solicitaron la participación de los directores de Daniel Zamarrón Saldaña, titular de la Dirección de Parques y Jardines; Juan Carlos Escalante, titular del Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Juárez, y Arturo Rivera Barreno, de la Dirección de Servicios Públicos Municipales. Sin embargo, el titular de Cultura y Deporte no se presentó.

Cristián Zubía, Dayrely Monárrez Soto, Alejandra Medrano y Mayrely Monárrez, integrantes de PERS y Voluntariado Más, e impulsores de la audiencia, hicieron una serie de cuestionamientos a las autoridades presentes, como cuánto se invierte en el mantenimiento, el inventario de especies del lago, los programas implantados para mantener en buen estado el parque y exigieron se diera más vigilancia en la zona para evitar el vandalismo.

Fotografía: Favia Lucero

Dayrely Monárrez cuestionó a las autoridades sobre el severo deterioro en el que se encuentra el parque, hizo referencias a los juegos infantiles en mal estado, la infraestructura deportiva dañada y la limpieza.

Ante los cuestionamientos, las autoridades municipales intentaron colocar la responsabilidad del deterioro del parque en la comunidad y además señalaron que la inseguridad de la zona favorece el vandalismo, a pesar de que reconocieron que los rondines que hace la SSPM son insuficientes para atender la problemática.

Para Dayrely, la audiencia pública fue la oportunidad para posicionar en la agenda pública la problemática del Parque Oriente y durante su participación les recordó a las autoridades su responsabilidad de dar mantenimiento al parque y mantenerlo en buenas condiciones, pese a la inseguridad de la zona, problemática que también debe atender el gobierno municipal.

“La audiencia se me hace algo muy bueno que se pueda aprovechar muy bien (…) que bueno que se diera la oportunidad para que ellos (las autoridades) también entiendan que no nada más este parque necesita atención y audiencia”.

Finalmente, después del diálogo con las autoridades, los jóvenes lograron algunos acuerdos y posicionaron el tema y su liderazgo. Se pactó dar seguimiento a las peticiones y crear un plan de trabajo de mantenimiento, seguridad, limpieza del lago y actividades en el Parque Oriente para recuperar y mantener el espacio.

Fotografía: Favia Lucero
El reto de rehabilitar un parque en abandono

Las características del Parque Oriente Jesús ‘Chuy’ Mota son similares a las del Parque Central: tiene un lago artificial que alberga patos, tortugas y gansos, además de flora diversa. También tiene un puente elevado para cruzar el lago, campos de pasto sintético, pista de atletismo, canchas de basquetbol y fútbol, área de juegos infantiles, pistas de skate, ciclovía y un auditorio al aire libre.

Actualmente el Parque Oriente está en condiciones graves de deterioro e inseguridad. Su infraestructura luce vandalizada y desmantelada. Antes de la audiencia pública, durante una visita YoCiudadano constató que el lago artificial presentaba un avanzado estado de contaminación, con animales muertos, que ponía en riesgo la salud de las personas que lo visitan.

Fotografía: Abraham Rubio

Fue hasta el día de la audiencia pública que personal de la Dirección de Parques y Jardines llevó a cabo una jornada de limpieza del parque y del lago artificial, además de la instalación de botes de basura que no había.

Ángel Moreno, Cristian Zubía y Dayrely Monárrez, jóvenes con liderazgo social y habitantes de la zona, han visto cómo a lo largo de los años el Parque Oriente se ha deteriorado y señalan que de la promesa de “un gran proyecto” no han visto grandes avances.

De acuerdo con Ángel Moreno, durante la administración del alcalde Cruz Pérez Cuéllar el parque fue rehabilitado en una primera etapa, pero la comunidad no notó ningún cambio en las instalaciones:

“El parque sigue muy deteriorado (…) se supone que cuenta con juegos infantiles los cuales están quebrados, oxidados, hay oficinas que fueron vandalizadas y construcciones abandonadas como los baños”, señaló Moreno.  

De acuerdo con el Diagnóstico de la Zona Periurbana del Suroriente de Ciudad Juárez, realizado en 2018 por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), de los 982 predios destinados a parques públicos en el suroriente, casi el 36 por ciento están en malas condiciones (solo cuentan con algunos árboles y banquetas), el 39 por ciento están en regulares condiciones (con mobiliario en regular estado, pero le faltan árboles y tratamiento de suelo), y el 19 por ciento son terrenos baldíos.

Solo el 6.31 por ciento de los parques está en buenas condiciones. Es decir, cuentan con diseño, vegetación, infraestructura, mobiliario adecuado, juegos infantiles y piso o césped en buen estado.

Además, el diagnóstico destaca que en 2018 el Parque Oriente daba una cobertura a nivel ciudad, con una superficie de 7.64 hectáreas y se ubicaba en la categoría de “buenas condiciones”.

Habitantes de la zona señalan que el deterioro del parque está relacionado con otra problemática: la inseguridad. Quienes visitan el lugar han detectado que, ante la falta de vigilancia y alumbrado, personas ajenas o de la zona vandalizan las instalaciones y roban la infraestructura. Además, algunos lugares –como los baños– son utilizados como picaderos. 

Fotografía: Abraham Rubio

Durante la audiencia pública, el director de Parques y Jardines, Daniel Zamarrón, comentó que en la ciudad hay alrededor de 3 mil parques y se les da mantenimiento dos veces por año y al Parque Oriente de seis a ocho veces. Sin embargo, reconoció que es imposible mantener estos espacios de manera adecuada, en buenas condiciones, por el hecho de que están dispersos por toda la ciudad y no tienen un orden.

Además, señaló que el reto más grande es dar la atención a estas áreas con los recursos limitados con los que cuentan.

El funcionario agregó que hay una carencia de recursos y de personal operativo para atender los parques, pues mientras que en 2005 había un personal operativo de 340 personas, hoy hay 240 personas en activo dentro de la dependencia, a pesar del crecimiento exponencial que ha tenido la ciudad. Para el Parque Oriente solo hay 6 personas de planta para dar mantenimiento a todo el lugar.

De acuerdo con el informe Así Estamos Juárez 2024 (AEJ), en cuanto a la calidad de los servicios públicos, las y los juarenses dieron una calificación de 7.1 de 10 puntos posibles al servicio de ‘Disponibilidad de áreas verdes y espacios públicos’; sin embargo, en cuanto a la calidad de estos espacios en términos de equipamiento, tuvieron calificaciones reprobatorias: iluminación con 5.6, limpieza con 5.7, mantenimiento con 5.6 y seguridad con 5.3.

Fotografía: Abraham Rubio

Sobre ‘las principales problemáticas medioambientales’, AEJ identificó que los parques sucios y descuidados son la quinta problemática más mencionada por las y los juarenses. Otras que mencionaron son calles sucias, llantas tiradas, terrenos baldíos y basureros/tiraderos clandestinos.

A nivel nacional, la población de 18 años y más considera que ‘los parques y jardines descuidados’ son la novena problemática más importante en las ciudades, junto a los baches, fallas en el suministro de agua potable y alumbrado público deficiente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en su informe trimestral de enero-marzo 2024.

Impulsan el liderazgo social en las juventudes

Desde Cehlíder se entiende que la ciudadanía cumple con un papel fundamental en el desarrollo de la ciudad, es por ello por lo que se ha convertido en una plataforma para crear escenarios que ayuden el accionar del liderazgo social, sobre todo en las juventudes, explica Cristina Durán.

PERS es un programa enfocado a la comunidad universitaria, en donde se capacitan y profesionalizan en distintos temas, además desarrollan un proyecto social de impacto para su comunidad o para la ciudad, a fin de que se conviertan en agentes de cambio y en tomadores de decisiones.

El programa PERS incluye sesiones formativas sobre ejes de liderazgo, participación ciudadana, derechos humanos, perspectiva de género, ciudades sustentables, responsabilidad social y la formulación de proyectos sociales.

Las y los jóvenes, que trabajan durante seis meses en diversos tipos de intervención comunitaria, tienen además la oportunidad de liberar su servicio social y comenzar a involucrarse y vincularse con otras organizaciones civiles, con las que pueden trabajar su proyecto social.  

Jóvenes de PERS durante un recorrido por el Parque Oriente. Fotografía: Abraham Rubio

Las vinculaciones de PERS se han dado con organizaciones civiles como Red de Vecinos, Arte en el Parque, Regidor MX, Juárez Limpio, Fundación Paso del Norte, Desafío, entre otras.

De acuerdo con Cristina Durán, además de la audiencia pública, la actual generación de PERS está elaborando agendas de trabajo en al menos cinco distritos electorales locales, se han reunido con las y los diputados del distrito 5,6,7 y 8, a quienes les hicieron cuestionamientos sobre sus planes de trabajo y leyes que están legislando. Desde PERS hay propuestas de mejoramiento del entorno, parques, prevención de violencias, programas itinerantes para infancias, entre otras cosas.

Para Cristina Durán, preparar a las juventudes con herramientas de liderazgo y conciencia social sobre las problemáticas locales trae consigo impactos positivos en la comunidad, porque se involucran en temas relevantes y se fortalecen como tomadores de decisiones en diferentes espacios, social, político, cultural, académico, empresarial y laboral.