septiembre 23, 2025
Sociedad

 En Juárez, la percepción de inseguridad pesa más que las estadísticas

El Informe Así Estamos Juárez revela que el 65 por ciento de las y los juarenses se sienten inseguros en la ciudad. Sin embargo, especialista asegura que distintos factores pueden modificar cómo se percibe el entorno inmediato.

Por Enrique Brambila / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.– Aunque delitos como el robo de autos han disminuido y los homicidios se mantienen por debajo de los niveles de la etapa más fuerte de violencia en la ciudad, la mayoría de la población en Juárez sigue sintiéndose insegura.

El Informe Así Estamos Juárez 2025, de organización de la sociedad civil Plan Estratégico de Juárez, señala que 65 por ciento de los mayores de edad considera que la ciudad es insegura.

Para Jaime García, coordinador del Observatorio Ciudadano de Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec), esa percepción está marcada por el recuerdo de la violencia extrema que vivió la ciudad entre 2008 y 2010.

“La gente que vivió, que era adulta y era consciente en esos años, tiene lo que puede decirse un trauma. O sea, se quedó con esa idea de que era la sociedad violenta y entonces mantiene esa percepción, aunque los niveles de delincuencia y de violencia hayan bajado, o estén a la baja”, explicó.

Esa sensación se refleja en los hábitos cotidianos. “Podemos hablar de, por ejemplo, que hay gente que deja de salir de su casa después de ciertas horas (…) que deja de frecuentar ciertos lugares”, detalló García.

El resultado es un impacto en la economía nocturna y en la convivencia comunitaria.

La infraestructura también impacta en la percepción de seguridad

Pero la percepción no se explica solo por la delincuencia, factores urbanos también alimentan el miedo: baches, falta de alumbrado o transporte deficiente. “Se te poncha la llanta, te orillas a cambiar la llanta y no hay luz. ¿Qué sientes? Te sientes inseguro, pero no es porque te vayan a saltar, sino porque no pudiste hacer nada, por las condiciones te generaron esta vulnerabilidad”, señaló.

La inseguridad percibida también limita el desarrollo económico de la ciudad. De acuerdo con García, “el Instituto Mexicano para la Competitividad tiene su índice de competitividad y parte de ese índice tiene que ver con la seguridad. Entonces, Juárez es una de las ciudades que está más abajo en ese subíndice. Y eso hace que, si algunas empresas toman como un indicador, el índice de competitividad, pues no vean a Juárez tan atractivo para llegar”.

Aunque la especialización productiva de la ciudad retiene inversiones ya instaladas, la percepción puede frenar la llegada de nuevas compañías.

‘Mi colonia es segura, pero aquella no’

Ante la sensación de inseguridad o vulnerabilidad, la vinculación comunitaria puede jugar un rol importante, pues las redes vecinales pueden fomentar una sensación de confianza y seguridad en el entorno.

“Mucha gente ya no sabe cómo se llama su vecino, ni su vecina de un lado ni enfrente. Entonces, eso genera desconfianza. Una desconfianza en quien te rodea. Ya no puedes ir con tu vecina y decir: ‘Me voy a ir de vacaciones, veme a la casa’. Ya le hablas a alguien que vive lejos, que sí confías en esa persona, que vaya a cuidar tu casa”, comentó.

Sin embargo, de acuerdo con García, uno de los problemas al levantar información está en que en algunas ocasiones no hay un levantamiento base con el que se puedan comparar los resultados para ver si una estrategia tuvo efecto.

“Preguntarles, antes de intervenir, ‘¿cómo consideras que está tu espacio?’ No la ciudad, tu espacio. ‘¿Dónde convives tú?’ Porque si hablas de ciudad la gente va a decir, ‘No, mi colonia está segura, pero esa colonia está bien peligrosa’, y eso pasa seguido. La gente percibe que otro es el que tiene el problema”, advirtió.