La ciudadanía señaló en Audiencia Pública la falta de un presupuesto específico para proyectos que garanticen la movilidad y la accesibilidad universal. Además, cuestionó los más de 100 cambios de zonificación realizados desde 2021.
Por Jonathan Álvarez / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– La ciudadanía señaló la ausencia de un presupuesto específico para proyectos de movilidad y accesibilidad universal en la ciudad durante la comparecencia de Verónica Morales Medina, directora de Desarrollo Urbano, en la Audiencia Pública sobre el Presupuesto de Egresos 2025 y 2026
En la tercera sesión audiencia la solicitada por la Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ciudad Juárez, realizada el pasado miércoles 5 de noviembre, la funcionaria explicó cómo se erogó el presupuesto asignado a su área para este año.
La funcionaria explicó que Desarrollo Urbano es un área administrativa enfocada principalmente en la gestión de permisos y licencias de construcción. Sin embargo, en 2025 contó con un presupuesto de 6 millones de pesos para la instalación de placas de nomenclatura, además de 528 mil pesos destinados al mantenimiento de placas conmemorativas.
Asimismo, la Dirección General de Desarrollo Urbano destinó 300 mil pesos a la adquisición de mobiliario y equipo, considerados los principales insumos con los que opera la dependencia municipal.
La ciudadana Claudia Arreola cuestionó el destino de los 30 millones de pesos que la Dirección General de Desarrollo Urbano tuvo asignados en 2022 para proyectos de movilidad y accesibilidad universal.
La ciudadana enfatizó que solo se ejercieron 9 millones de pesos, mientras que los 21 millones restantes fueron reasignados. Agregó que en 2023 se presupuestaron otros 20 millones para proyectos similares, pero no se destinaron a ese propósito.
Señaló además que, en los años posteriores, no se ha asignado presupuesto para este tipo de iniciativas, por lo que cuestionó si en 2026 se contemplarán recursos para proyectos de movilidad y accesibilidad universal.

Ante el cuestionamiento, la directora de la dependencia explicó que los recursos asignados en 2022 fueron transferidos a otras obras, debido a que los procedimientos administrativos impidieron ejecutar los proyectos de accesibilidad universal elaborados por Desarrollo Urbano.
De acuerdo con información obtenida por YoCiudadano a través de transparencia, en realidad no se terminó ni uno de los cuatro proyectos del Programa de Accesibilidad Universal diseñados por Desarrollo Urbano.
Los proyectos planteados por la dirección fueron la adecuación para la accesibilidad universal de la Glorieta del Kilómetro 20, adecuación de la Escuela Vial y adecuación del acceso al Centro Educativo Multicultural Yermo Parres, A.C.
El único proyecto que logró ser licitado por la Dirección General de Obras Públicas fue la adecuación para la accesibilidad universal de la calle Francisco I. Madero; sin embargo, la dependencia decidió cancelarlo debido al desacuerdo de los habitantes del sector con su realización.

Cuestionas las modificaciones al PDUS
En la comparecencia, los ciudadanos también cuestionaron las constantes modificaciones de zonificación al Plan de Desarrollo Urbano Sostenible (PDUS). Se dio a conocer que del 10 de septiembre de 2021 al 26 de agosto de 2025, la Dirección General de Desarrollo Urbano avaló 126 cambios de zonificación secundaria.
Entre estos cambios se incluyen varios casos en los que áreas destinadas originalmente a equipamiento y zonas verdes fueron modificadas para permitir el desarrollo de vivienda, servicios e industria.
También se señaló la derogación del instrumento Polígono de Actuación ‘Talamás’ para Vivienda Nueva en la Zona Periurbana como uno de los mayores desaciertos de la admiración municipal.
En la audiencia se puntualizó en que es necesario que Desarrollo Urbano haga un análisis contextual de los cambios de zonificación, pues la ciudadanía consideró que de no hacerlo, solo se promueve la desorganización y el incumplimiento a los planes de desarrollo urbano.
Ante ello, la directora de la dependencia municipal afirmó que este tipo de cambios de zonificación no requieren una consulta ciudadana, sino únicamente la colocación de un aviso durante 10 días en el sitio donde se anuncia la modificación.
Además, afirmó que el suroriente de la ciudad ha mostrado un proceso de consolidación, ya que actualmente cuenta con diversos negocios de franquicias.
Por el contrario, la ciudadanía enfatizó que esa zona de la ciudad carece de escuelas, parques y hospitales.




