Desde 2020 se aprobó la elección de regidurías para todos los municipios del estado de Chihuahua; sin embargo, el Congreso del Estado incumplió con el plazo para definir la manera en que estas podrán elegirse.
Por Enrique Brambila / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– A cinco años de que se aprobara en la ley el mandato para implementar la elección directa de regidurías en Chihuahua, el Congreso del Estado incumplió nuevamente con la definición del marco legal de la elección un año antes del inicio del proceso electoral de 2026-2027.
Después de posponer la reforma a la Ley Electoral estatal con respecto a que la elección de regidurías –que debía haber entrado en vigor en 2024–, el decreto LXVII/RFLEY/0583/2023 establecía que todo debía quedar listo 365 días antes del inicio del próximo proceso electoral, lo que significa que tenía que estar lista a más tardar el pasado 30 de septiembre de 2025. Sin embargo, este plazo no se cumplió.
En tanto, el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Congreso del Estado, Cuauhtémoc Estrada Sotelo, advirtió el riesgo de que pudiera seguirse posponiendo ante la falta de acuerdo con la fracción parlamentaria del PAN.

Elección busca mayor representación
La propuesta –que surgió de una iniciativa de reforma que presentaron RegidorMX y Wikipolítica en 2017– proponía la elección directa y por demarcación de regidurías, un esquema más parecido a lo que se hace con las diputaciones locales y federales.
En ese sentido, Gilberto Sánchez Esparza, del Colectivo CEPAC, mencionó que organizaciones del estado de Chihuahua se sumaron bajo la idea de que la propuesta tiene sentido, pues no solo ayuda a visibilizar a esta figura de representación (una con los niveles más altos de desconocimiento entre la población), sino que abriría la posibilidad de que quienes aspiren a este cargo sientan la responsabilidad de representar a un sector.
Aunque la propuesta se aprobó en 2020, y en el decreto LXVI/RFLEY/0732/2020 se incluyó un artículo transitorio que mandataba que la elección de regidurías empezara a aplicarse en el proceso de 2024, una serie de retrasos provocaron que la aplicación de la reforma se pospusiera hasta 2027. Ahora, las posturas encontradas de los dos partidos mayoritarios en el Congreso del Estado (PAN y Morena) mantienen el riesgo de que se siga postergando.
Por su parte, Abelamar Chacón, coordinador del área de Incidencia de Plan Estratégico, advirtió que entre los riesgos de seguir retrasando la entrada en vigor de la reforma se encuentran que se siga agravando la brecha entre la población y sus representantes, así como el debilitamiento de los avances que se lograron con el Cabildo abierto.
“Están desaprovechando la oportunidad de generar confianza con sus representados, con la ciudadanía, las personas a quienes ellos tienen la alta responsabilidad de representar“, señaló.
En ese sentido, Ana Terrazas, de Trabajando por mi Ciudad, no solo coincidió con la perspectiva de Chacón, sino que agregó que las y los legisladores del estado estarían omitiendo su responsabilidad de legislar y cumplir compromisos, en particular uno que hicieron para con 100 organizaciones de Chihuahua.
“Legislar es fácil cuando nadie te exige, y cuando te exigen los ignoras”, criticó.
Pese a los retrasos, el coordinador del grupo parlamentario de Morena sostuvo que la reforma aún puede hacerse, pues la única limitante es que la ley prohíbe hacer reformas electorales desde 90 días antes del inicio del inicio del proceso.
“Estamos hablando de dos plazos. En el transitorio se hace el acuerdo y se dice que 365 días antes del proceso siguiente y la limitación electoral que son 90 días antes de que inicie el proceso. Si vamos a hacer reformas electorales, tenemos que hacerlas 90 días antes de que inicie el proceso”, dijo Estrada.

Falta de acuerdo pone en riesgo elección de regidurías
Las posturas en el Congreso del Estado con el tema de la elección de regidurías se dividen en dos: quienes están de acuerdo con que se aplique y quienes aseguran que supone riesgos para la gobernabilidad.
En ese sentido, Cuauhtémoc Estrada Sotelo reconoció que el proceso para destrabar la reforma “va mal”, pero sostuvo que el grupo parlamentario de Morena respalda la implementación del transitorio del decreto LXVII/RFLEY/0583/2023, que mandata que la elección de regidurías entre en vigor en 2027.
“Falta ahí la voluntad política de la fracción de Acción Nacional, porque Acción Nacional tiene 12 diputadas y diputados. Nosotros tenemos 12. La verdad es que, si esas dos fracciones tienen un consenso o un acuerdo, hay reforma (…) Yo he platicado mucho con la fracción de Acción Nacional y con su coordinador (Alfredo Chávez) este tema, pero ellos no están convencidos”, sostuvo Estrada.
En contraste, el vicecoordinador del PAN, Saúl Mireles Corral, aseguró a medios el pasado 10 de octubre que el esquema de elección individual de regidores no ha dado buenos resultados en los estados donde se aplica e incluso “volvió más complicada la administración municipal”, refiriéndose al estado de Nayarit.

También dijo que el nuevo modelo elevaría el costo de las elecciones y propuso, en cambio, eliminar el voto directo para las sindicaturas, integrando esa figura en la misma planilla que la Presidencia Municipal y las regidurías.
YoCiudadano contactó al coordinador de la bancada del PAN, Alfredo Chávez, como a la diputada por Juárez Xóchitl Contreras para conocer la postura del partido, sin embargo, hasta la publicación de este reportaje no hubo respuesta.
Ante esos señalamientos, Chacón recordó que los contextos de ambas reformas son distintos. En Nayarit, la propuesta llegó como propuesta del Gobierno del Estado, mientras que en Chihuahua la iniciativa la diseñaron las organizaciones civiles.
“En Chihuahua podemos decir, somos testigos gracias al mecanismo de Cabildo abierto de cómo es el desempeño de las y los regidores y eso es lo que nos ha llevado a insistir en que queremos elegirles de manera individual y directa fuera de planillas“, dijo.
En contraste, Sánchez Esparza dijo que esos riesgos podrían solucionarse con adecuaciones, como someter a votación una parte de las regidurías y que las otras entraran junto con el presidente en turno, por ejemplo.
“(Las y los diputados) están siendo omisos hasta para legislar en contra. Tienen que cumplir con el transitorio”, comentó.




