octubre 7, 2025
Sociedad

Presentan Informe Ciudadano 2025: participación a la baja y retos en presupuesto participativo

De acuerdo con los datos que presentó la asociación civil Plan Estratégico de Juárez, la participación en el mecanismo de Cabildo Abierto se desplomó de 70 intervenciones ciudadanas en 2022 a solo 11 en lo que va de 2025

Por Enrique Brambila / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.- Con datos que evidencian los avances y rezagos en la gestión municipal, la organización civil Plan Estratégico de Juárez presentó este jueves 11 de septiembre el Informe Ciudadano 2025, un análisis sobre el desempeño del Ayuntamiento, el Cabildo, las regidurías y el manejo del presupuesto.

Además, el Informe también hace una revisión de los indicadores sobre el Plan Municipal de Desarrollo, el presupuesto de egresos y el índice de calidad de vida municipal.

Uno de los temas que se presentó en el Informe fue el Presupuesto Participativo, uno de los instrumentos de participación social que se impulsó desde la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Chihuahua.

“(El Presupuesto Participativo) ha ayudado a muchas cosas, pero también está siendo usado de ciertas maneras que no son las más democráticas”, señaló Sergio Meza de Anda, director general de Plan Estratégico de Juárez.

Foto: Elizabeth Ramos

En ese sentido, el informe revela que, aunque este mecanismo ha crecido en participación —de 5 mil 700 personas en 2021 a más de 179 mil en 2025—, persisten las deficiencias en la forma en que se ejecutan los proyectos.

Además, el documento indica que el monto dedicado al presupuesto participativo alcanzó su punto máximo en 2024, con 641 millones de pesos (combinando el monto destinado y los recursos adicionales que se anuncian después de la votación), pero se redujo a 518.4 millones para 2025.

Entre otros datos relevantes, el documento mostró que la figura de Cabildo abierto atraviesa por una fuerte caída: mientras en 2022 se registraron 70 participaciones ciudadanas, en la primera mitad de 2025 apenas se contabilizaron 11.

Además, el reporte subrayó los bajos niveles de identificación de la ciudadanía con sus representantes: apenas el 9 por ciento sabe quién es la síndica y solo el 1 por ciento pudo nombrar a alguna de las 20 regidurías.

También se reveló que los temas más frecuentes de participación se concentraron en planeación y desarrollo urbano, derechos humanos y servicios sociales y normatividad y transparencia.

Foto: Elizabeth Ramos

En la presentación también se llevó a cabo un panel ciudadano, donde personas de la comunidad compartieron su experiencia en el uso del mecanismo de presupuesto participativo.

En el panel participaron la maestra Alva Sánchez, las vecinas Graciela Salazar y Rosa Favero, así como el vecino Juan Rodríguez , quienes compartieron como desde la colectividad y la participación ciudadana, lograron hacer realidad proyectos para sus colonias en el suroriente de la ciudad, a través del Presupuesto Participativo.

Algunos de los proyectos fueron la construcción de la avenida Lote Bravo, en la colonia Carlos Castillo Peraza, impulsado por la comunidad estudiantil del CBTis 270 y la maestra Alva, así como el parque del Árbol de la Esperanza, en Riberas del Bravo–, impulsado por el grupo de vecinos de Juan Rodríguez.

“Estuvimos tocando y estuvimos firmes, nunca nos echamos para atrás. Los vecinos a veces nos decían ‘Es que no les van a hacer caso’. ‘Bueno, pues vamos a ver si es cierto que no’. Y lo logramos”, comentó Juan.

Durante el evento se hizo énfasis en que estos hallazgos no deben quedarse en un diagnóstico, sino convertirse en exigencia colectiva. Por lo que, se le invitó a las y los asistentes a un taller de participación ciudadana que se llevará a cabo el próximo 27 de septiembre.

Foto: Elizabeth Ramos