septiembre 24, 2025
Comunidades Gobierno

Parque Urbano Suroriente: a 2 años de la promesa, el proyecto permanece inconcluso 

La primera etapa permanece abandonada desde noviembre de 2024. La millonaria obra de 109 millones de pesos sigue inconclusa, presenta deterioro y la escasa vegetación plantada ya se ha secado

Por Jonathan Álvarez / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.– A más de dos años de la ostentosa ceremonia de colocación de la primera piedra en mayo de 2023, la primera etapa del Parque Urbano Suroriente permanece sin inaugurar y en condiciones de abandono.

Lo que el Municipio prometió como un nuevo pulmón para la ciudad y un espacio digno para la recreación de los habitantes del suroriente, hoy presenta vegetación seca e infraestructura en malas condiciones.

Aunque el contrato de obra para la construcción de esta megaobra se finiquitó desde hace nueve meses, parte de lo que el Gobierno Municipal prometió no se ha ejecutado.

El Parque Urbano Suroriente es una de las grandes promesas del alcalde Cruz Pérez Cuéllar para esa zona de la ciudad y una de sus obras más costosas que no logró finalizar durante su primera administración.

Hasta el momento se han ejercido 109 millones 274 mil 640 pesos, provenientes del Fondo de Inversión Municipal 2023. La primera etapa se adjudicó a la empresa Irkon Holdings.

Foto: Elizabeth Ramos.

Las obras tendrían que haber iniciado en abril de 2023 y concluir en septiembre de ese mismo año. Sin embargo, la empresa solicitó al Municipio dos prórrogas para concluir los trabajos, por lo que el plazo se extendió hasta diciembre de 2023. Finalmente, la entrega-recepción se hizo hasta noviembre de 2024.

Aún así, varios trabajos y mobiliario con el que debería de contar el parque de acuerdo con el contrato OP-004-2023, no se ejercieron. Como un jardín botánico, paisajismo, mobiliario urbano y 21 locales comerciales.

YoCiudadano constató en una visita de campo que la poca vegetación plantada en el parque está seca. Aunque existe un sistema de riego, no hay suministro de agua ni energía eléctrica.

Pese a que el contrato incluyó la construcción de una planta de tratamiento con valor de 4 millones de pesos, así como 21 locales comerciales, estas obras no fueron localizadas durante el recorrido.

En cuanto al mobiliario, el contrato establece que se debieron instalar 45 bancas, misma cantidad de botes de basura, cuatro bebederos, seis módulos de bicicletas, infraestructura que tampoco se encontró visible.

Foto: Elizabeth Ramos.

Otro de los trabajos contemplados fue la construcción de una concha acústica para conciertos, en la que se invirtieron 11 millones 385 mil pesos. Sin embargo, la estructura luce incompleta y deteriorada.

Además, la malla perimetral del parque está rota; en el interior hay acumulaciones de aguas residuales, maleza y una caseta móvil abandonada.

La empresa Irkon Holdings, encargada de la primera etapa, es una constructora con sede en la Ciudad de México que arrastra un historial de irregularidades en obras públicas a nivel nacional.

Locales y estacionamiento absorben el 31% del presupuesto 

De acuerdo con el catálogo de conceptos de la obra, la construcción de 21 locales comerciales y el estacionamiento concentran el 31.45 por ciento del monto total ejercido.

Por un lado, la edificación de los comercios y sus baños costó casi 26 millones de pesos, mientras que el estacionamiento representó un gasto de 8.5 millones de pesos.

Foto: Elizabeth Ramos.

Leticia Chavarría Villa, integrante del colectivo Frente en Defensa de El Chamizal y de la asociación civil Árboles en Resistencia, recordó que una de las grandes luchas de la sociedad civil fue detener la privatización de El Chamizal, un riesgo que se podría repetir en otros parques públicos como el Parque Suroriente.

“Eso es lo que podría pasar en otros espacios como el Parque Suroriente porque la autoridad le apuesta a embellecerlos para luego instalar ahí negocios o darle otro tipo de utilidad y eso representaría un cambio de uso de suelo porque lo que era un área verde ahora será algo privado”, advirtió.

Aunque el alcalde Cruz Pérez Cuéllar dijo que los locales comerciales tendrían la función de que el parque sea autosustentable, aún no se ha informado cómo y a quiénes se le cederán dichos espacios de lucro.

Los 500 árboles que nunca plantaron 

Un monto considerable de 4 millones 798 mil pesos fue destinado al concepto de “paisajismo”, el cual incluía la reforestación del parque con alrededor de 500 árboles y arbustos. Este trabajo debía quedar concluido en la primera etapa, pero en el lugar solo se observan unas cuantas palmeras ya secas.

Varias de las especies seleccionadas para reforestar el parque no son endémicas ni adecuadas para la región; de hecho, algunas han sido prohibidas por su alto consumo de agua y por ser consideradas alergénicas.

Según la Paleta Vegetal de Ciudad Juárez publicada por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) una selección de plantas nativas, endémicas, de fácil adaptación y cosmopolitas, no sólo beneficia el paisaje, sino la salud pública y el ahorro del agua.

El documento proporciona una larga lista de plantas propicias para la región en la cual no aparece la gran mayoría de los árboles propuestos para el Parque Suroriente a excepción de fresnos, árboles de higo y bugambilias.

Leticia Chavarría dice que es primordial que los proyectos de parques nuevos contemplen el arbolado urbano propicio para la región, ya que si se dejan planchas de concreto estas solo generan islas de calor.

“Es una obligación que la autoridad haga áreas verdes, es un derecho de los ciudadanos (…) se tiene que buscar que sean árboles que vayan a sobrevivir al clima extremo, por eso hay árboles nativos y otros que se adaptan bien y son los que se deben priorizar”, menciona.

Temen que se convierta en ‘otro elefante blanco’

A María Dolores Aguilar, habitante del suroriente, le preocupa que el Parque Suroriente quede en el olvido. Comenzaron a construirlo hace un año y medio y no ha habido grandes avances, agrega.

Para ella, como vecina del sector, tener un parque en buenas condiciones significa acceder a actividades recreativas, disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad es por eso que espera que el parque se inaugure pronto.

Luis Gerardo Ramos Reyes, joven promotor cultural de hip hop y rap, señala que los parques del suroriente no están acondicionados para realizar actividades culturales como las que él impulsa.

En su experiencia, estas áreas han sido históricamente abandonadas por las autoridades y recuerda que algo similar ocurrió con el Parque Siglo XXI, también en el Oriente, que quedó en el olvido, por lo que teme que algo similar suceda con el Parque Suroriente.

“Espero que no busquen hacer un parque a ciegas sin tomar en cuenta el beneficio de la comunidad. Mi mensaje es que busquen integrarnos y buscar nuestra opinión y con base en ello se realice la infraestructura”, considera.

Foto: Elizabeth Ramos.

Leticia Chavarría concluye que, en su experiencia, las megaobras del gobierno suelen convertirse en instrumentos políticos, pues no se les da continuidad ni mantenimiento. Por ello, considera necesario contar con un plan de gestión y sostenibilidad para el espacio público.

“Se debe terminar este parque, pero tomando en cuenta que no queremos planchas de cemento. Queremos áreas que fomenten la convivencia y la salud en la población y no que se vea como un negocio a futuro”, enfatiza.

Mientras la primera etapa del Parque Suroriente no concluyó como se había prometido, este año se lanzó una nueva licitación para la segunda etapa (OP-009-2025). Sin embargo, las obras de esta fase ya presentan retrasos, ya que debieron haber iniciado el 3 de julio. 

Con un parque a medias para el suroriente, el alcalde ya prometió otro, esta vez en el norponiente.