Plan Estratégico de Juárez señaló que esto refleja una desconexión entre ciudadanía y autoridades locales con efectos tangibles. Ante ello, recordó que hay una propuesta para que regidurías se voten de forma directa y por zonas de la ciudad en 2027.
Por Enrique Brambila / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– Apenas el 1.3 por ciento de la población juarense puede mencionar el nombre de al menos a un regidor o regidora, una tendencia que se ha ido agravando, de acuerdo con los resultados del Informe Así Estamos Juárez 2025.
El último dato muestra un retroceso con respecto al año pasado, cuando el 2.12 por ciento de la población encuestada afirmó poder reconocer el nombre de alguna regiduría.
En lo que respecta a la Sindicatura Municipal, 9 de cada 10 personas no pueden identificar a la síndica.
Ante estos datos, la organización de la sociedad civil Plan Estratégico de Juárez (PEJ) sostuvo que la desconexión entre ciudadanía y autoridades locales refleja un problema estructural con efectos tangibles en la calidad del Gobierno y los servicios públicos.
El coordinador del área de Contraloría Social de PEJ, Abelamar Chacón, indicó que es muy grave que los habitantes del municipio no conozcan a quienes están tomando decisiones que les impactan la vida diaria e incluso la vida futura.
“Los resultados de la encuesta de Así Estamos Juárez, nos muestran un desconocimiento generalizado, casi total, hacia las personas que tienen la responsabilidad de representar a la población con sus decisiones”, advirtió.
Esta falta de reconocimiento, explicó, tiene consecuencias concretas: malos servicios públicos, rezagos persistentes y decisiones que se toman sin escuchar a la comunidad.
Chacón señaló que, aunque las y los regidores tienen la responsabilidad de representar a la ciudadanía y vigilar al presidente municipal, en la práctica su papel como contrapeso está debilitado por el modo en que acceden al cargo.
“En principio no les elegimos de manera individual y directa. A las y los regidores les elegimos en paquete, en lo que se conoce como planillas. Hay un conflicto de interés: regidoras y regidores que llegaron ahí le deben el favor a ese candidato que los incluyó en su planilla”, dijo.
Además, advirtió otro problema: la mayoría de las regidurías las ocupan personas que residen en unas cuantas zonas de la ciudad, lo que deja a amplios sectores –como el suroriente o el norponiente– sin representación real en el Cabildo.
Yo Elijo Regidor: una solución a la crisis de representatividad
Desde 2020, el Congreso del Estado aprobó la propuesta Yo Elijo Regidor, que presentaron organizaciones civiles como PEJ y Wikipolítica Chihuahua. Esta iniciativa tenía como objetivo que las regidurías dejen de elegirse por planillas y que pasen a votarse de manera individual y directa, por demarcaciones territoriales. La idea es que cada zona de la ciudad pueda elegir a un representante propio, con arraigo y conocimiento del territorio.
Sin embargo, aunque se aprobó un artículo transitorio para que esta propuesta entrara en vigor en el proceso electoral de 2024, terminó por volverse a posponer, ahora para 2027. Recientemente se pidió al Congreso informar sobre avances para su implementación.
“La propuesta es elegirlas de manera individual y directa. Que pueda ser nuestro vecino, nuestra vecina del suroriente que pueda votar por la persona que identifica que le ha ayudado más a la comunidad”, explicó Chacón.
A final de cuentas, aseguró Chacón, la propuesta busca que la participación pueda incluir un grupo más amplio de ciudadanas y ciudadanos, no solo por la cuestión democrática, sino porque el modelo actual no da resultados.
“Ante tanta problemática lo que podemos concluir es que se han estado tomando históricamente malas decisiones, y mucho tiene que ver que las decisiones (del Ayuntamiento) no están acompañadas del interés real de las personas. No están acompañadas de procesos de participación. No están acompañadas de procesos de rendición de cuentas y de participación ciudadana”, concluyó.