La Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ciudad Juárez trabaja desde 2018 en la incidencia política y actualmente implementa un programa de bienestar que ofrece servicios de atención psicológica, asesoría nutricional y actividades recreativas para las personas colaboradoras de asociaciones civiles.
Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.— Desde 2024, la Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ciudad Juárez implementa un programa de bienestar integral para fortalecer la salud física, mental, emocional y recreativa de las personas colaboradoras de las asociaciones civiles de la ciudad.
De acuerdo con Raúl Zaragoza, coordinador de la Asamblea, el programa ofrece diferentes servicios gratuitos de salud, como terapia psicológica con enfoque humanista, terapias de medicina complementaria y asesorías nutricionales con enfoque en las emociones y la salud mental.
Los colaboradores también participan en actividades recreativas, deportivas y de aprendizaje como funciones de cine, círculos de lectura, talleres de fotografía, torneos de ajedrez, educación financiera y una liga de futbol de asociaciones civiles.
“Nos dimos cuenta que todas las personas que trabajan en la sociedad civil están sujetas a mermar su salud física, emocional, mental y financiera, por ello la idea del programa fue brindar las herramientas para fortalecer esos aspectos en las personas laboran en las OSC”, destaca Zaragoza.

El coordinador del programa considera que fortalecer estas áreas de vida permite que los colaboradores tengan un mejor rendimiento en sus actividades, así como mayor claridad y creatividad para participar en los procesos que acompañan sus organizaciones.
Zaragoza destaca que uno de los principales problemas que enfrentan las asociaciones civiles es el económico, lo que dificulta que sus integrantes puedan acceder a servicios de salud mental, nutrición o actividades recreativas.
En este sentido, considera que los servicios de bienestar que se ofrecen cubren estas necesidades y no representan un gasto adicional para los colaboradores de las organizaciones. Destaca que el proyecto es posible gracias al apoyo de la Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C. (Fechac).
“Yo creo que el programa le pega mucho al bienestar de las personas y es algo que puede considerarse un salario emocional, algo que está ahí y que no tiene costo para las personas”, menciona.
Además del programa de bienestar, el coordinador destaca que algunas organizaciones también han hecho esfuerzos para atender la salud emocional y física de sus colaboradores, ya sea brindando terapia psicológica, contención o actividades recreativas.
Actividades de salud emocional, deportivas y culturales
Durante el año pasado, el programa de bienestar atendió a 400 personas de 51 organizaciones y de dos universidades: el Colegio de la Frontera Norte y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Además de terapia psicológica, también ofrece medicina complementaria como reiki y taller de Tai Chi, ambos a cargo de la organización Salud y Bienestar Comunitario (SABIC).
De acuerdo con Zaragoza, estos servicios de salud, incluyendo el de nutrición, han dado resultados a los colaboradores, quienes han calificado las terapias como espacios cómodos en donde aprenden a cuidar su salud mental y emocional.
Gisela Muñoz, integrante de la organización Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), ha participado en el taller de Tai Chi, donde se trabaja la meditación a través de movimientos lentos y respiración controlada.
Consideró que la actividad le permitió conectar con su cuerpo y trabajar ejercicios básicos como la respiración y los movimientos, que muchas veces se olvidan por el trabajo o el estrés.
“Tener estos espacios en los cuales regresamos a la relajación y a la respiración, son muy necesarios para el bienestar colectivo y sobre todo nos ayuda a brindar un mejor servicio a las personas que atendemos en el contexto de movilidad y derechos humanos”, comparte Gisela.
En cuanto a las actividades recreativas y de aprendizaje, Zaragoza destaca que los círculos de lectura y la liga de futbol se han fortalecido por la gran participación de los colaboradores de las organizaciones.
En este año se lleva a cabo el tercer torneo de la liga y participan ocho equipos mixtos conformados por 112 integrantes de 21 organizaciones.
De acuerdo con Zaragoza, el objetivo de la liga es impulsar la convivencia deportiva y fortalecer la salud física. Destaca que además se ha fortalecido la cohesión social entre los colaboradores de las organizaciones.
“Que esto haya fomentado las relaciones de amistad, las redes de apoyo afuera e incluso al interior de las organizaciones, ha sido un impacto valioso. Incluso muchos han aprendido a jugar dentro de la liga y a cuidar su salud física”, destaca Zaragoza.
Impulsan la incidencia política
La Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil nació en 2011 y está integrada por 25 asociaciones de diversos objetos sociales. A partir de 2018 redefinió su objetivo hacía la incidencia en políticas públicas.
De acuerdo con Zaragoza, el trabajo de la Asamblea está enfocado en “promover el ejercicio del derecho a la participación ciudadana en asuntos públicos desde las organizaciones civiles como un sujeto político en la ciudad”.
Explica que han acompañado procesos de incidencia política en temas que las organizaciones desean colocar en la agenda pública.
Zaragoza considera que la participación de las organizaciones civiles en los asuntos públicos es fundamental porque son quienes trabajan en territorio y conocen de primera mano las problemáticas, contextos y necesidades de la comunidad.
“Las OSC son un elemento de coadyuvancia con el gobierno porque tienen la experiencia y brindan la información para que se diseñen mejores políticas públicas”, concluye Zaragoza.