julio 16, 2025
Sociedad

Tejiendo comunidad a través del arte, la cultura y el emprendimiento

Desde 2011, la organización civil Colectivarte se ha enfocado en impulsar actividades de arte, cultura, recreación y emprendimiento en el suroriente de la ciudad, una zona carente de infraestructura social y cultural.

Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.– En el suroriente de la ciudad, organizaciones civiles y actores sociales trabajan en impulsar iniciativas sociales y culturales que hagan frente al contexto de desigualdad que enfrentan las personas que habitan en esta zona.

La asociación civil Colectiva Arte, Cultura y Equidad (Colectivarte) , es uno de estos esfuerzos que, tras dos décadas de trabajo comunitario y participación ciudadana, hoy es un referente local y un espacio para la expresión, el arte y la cultura.

Sus programas están dirigidos principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes, y se enfocan en la prevención de la violencia mediante el arte, la cultura, el emprendimiento y la incidencia política.

Sandra Ramírez, directora general de Colectivarte, explica que la organización nació en 2011 como respuesta a la falta de espacios comunitarios y culturales en el suroriente de la ciudad, donde la población pudiera organizarse, aprender y ejercer su derecho a la ciudad y la cultura.

“Identificamos que no hay ofertas culturales aquí. A lo más que llegan algunas comunidades es al parque, a crear y gestionar, pero no existen talleres a profundidad que se desarrollen a las nuevas generaciones”, señala Ramírez.

Foto: Elizabeth Ramos.

La creación de Colectivarte fue motivada por el objetivo de hacer frente a la época más violenta de la ciudad, durante la primera década de los 2000, en el contexto de la estrategia federal de la ‘guerra contra el narcotráfico’.

En medio de ese contexto, dice su directora, había personas y grupos organizándose para hacer frente a los estragos de la violencia, entre las iniciativas estaban Colectivarte y la artista conceptual Teresa Margolles Sierra, cuyas obras se caracterizan por denunciar los efectos de la violencia en México.

La Promesa, el rescate de una comunidad en medio de la violencia

Entre 2011 y 2012, Margolles desarrolló una obra titulada “La Promesa”, en alusión a todas las promesas incumplidas que se les hizo a las personas que migraron a la frontera, relata Ramírez.

La obra de arte fue elaborada con los restos de una casa de interés social que perteneció a una familia originaria de Puebla, que emigró a Ciudad Juárez con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, el contexto de violencia les arrebató sus sueños cuando una de sus hijas fue asesinada.

La pieza artística de Margolles se exhibió en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México y fue el resultado de su investigación sobre la migración interna en el país.

El terreno donde se ubicaba aquella casa fue donado en 2013 por Margolles a Colectivarte.

Foto: Elizabeth Ramos.

Sandra narra que al inicio tenían dudas sobre qué hacer con el espacio: primero pensaron en una biblioteca, luego en un parque, pero finalmente optaron por crear un lugar comunitario, que devolviera paz y dignidad a la comunidad.

Las personas artistas y activistas de la organización resignificaron el espacio construyendo ahí el Centro Cultural La Promesa, actual sede de Colectivarte: un lugar para crear, soñar y repensar una ciudad libre de violencia, dice Sandra Ramírez.

“Finalmente se decidió hacer un lugar que promoviera el arte y las actividades comunitarias; una organización 100% de base comunitaria, en donde las y los vecinos empezarán a crear y construir sus agendas”, explica.

Ubicada en el fraccionamiento Praderas de Oriente, La Promesa fue construida con el trabajo colectivo de la comunidad. Su estructura, explica Ramírez, está hecha con materiales ecológicos que rescatan el valor del desierto, como el barro, el adobe y la vegetación endémica como palo verde, cactus, nopal y mezquite.

En el exterior destaca un mural elaborado con azulejos y que en el centro figura un árbol, que sigue en construcción gracias a las personas que visitan el centro.

“El árbol es un elemento de naturaleza, pero también de raíces. Lo pusimos porque simboliza las raíces de nuestra ciudad y los frutos que vamos logrando. Es un elemento de vida y queremos que las familias tengan esa esperanza”, explica.

Foto: Elizabeth Ramos.

Comunidad, arte y equidad

De acuerdo con Sandra Ramírez, la Colectiva trabaja a partir de cuatro ejes: arte y cultura, emprendimiento, incidencia en políticas públicas, y desarrollo comunitario psicosocial.

A través de talleres y capacitaciones, la organización impulsa el emprendimiento entre mujeres y jóvenes que desean iniciar un negocio.

Sandra menciona que se han realizado talleres de bisutería, charcutería, alambrismo, panadería, electricidad, barbería y artes manuales, en donde mujeres y jóvenes han desarrollado habilidades y emprendido algún negocio.

Actualmente, la organización ofrece clases de marketing a estudiantes de Riberas del Bravo, a través del Modelo Integral para el Desarrollo Social (MIDAS), donde aprenderán a diseñar logotipos y mejorar la visibilidad de sus negocios en redes sociales.

En mayo concluyó el proyecto ‘Aprender a Emprender’, enfocado en mujeres, donde se abordaron herramientas de prevención de la violencia y el desarrollo de ideas de negocio.

Foto: Elizabeth Ramos.

Además, en el ámbito cultural, Colectivarte ha organizado campamentos de verano en los que las infancias trabajan temas como la inteligencia emocional.

La incidencia política también ha sido clave en el trabajo de la organización, ya que les ha permitido promover políticas públicas y generar alianzas con otras organizaciones locales e internacionales, comenta Ramírez.

El eje de emprendimiento, explica Ramírez, surgió al identificar la necesidad de crear las condiciones para que las mujeres logren su autonomía financiera, ya que esto suele ser un factor esencial para romper con los ciclos de violencia.

Sandra está convencida del impacto integral que han tenido los programas en la salud mental de las usuarias que llegan a la Colectiva, quienes manifiestan mayor bienestar emocional.

“Las mujeres dan testimonio de que han logrado salir de la depresión, disminuir la ansiedad y el uso de fármacos. Muchos de estos logros se los atribuyen a su proceso dentro de La Promesa”, resalta Ramírez.

Foto: Elizabeth Ramos.

Para la organización, indica Ramírez, es muy importante involucrar a la comunidad en sus actividades, por lo que invitan a sumar esfuerzos y colaborar con servicio social o prácticas profesionales.

Las personas que deseen participar en las actividades de Colectivarte en La Promesa como personas voluntarias pueden comunicarse al 656 2875635 o a través de la página de Facebook ‘Colectivarte’.