En 2023, el Gobierno de Nuevo León y CONAGUA anunciaron un plan para remover la vegetación del río Santa Catarina en Monterrey, Nuevo León, alegando que los árboles en su cauce podrían generar una inundación catastrófica. Sin embargo, un grupo de ciudadanas se movilizó rápidamente bajo el nombre #UnRíoEnElRío para demostrar que la verdadera causa de la amenaza era la infraestructura construida sobre el río y no su vegetación. A través de redes sociales, manifestaciones, amparos judiciales y la primera audiencia pública del estado, lucharon por la conservación del ecosistema del río, logrando un avance histórico hacia su nueva declaratoria como Área Natural Protegida.
Temas
Defensa del medio ambiente identidad y pertenencia. El relato gira en torno a la lucha por proteger el ecosistema del río Santa Catarina en Monterrey, destacando la importancia de la vegetación ribereña para la protección natural contra inundaciones. Pero también, la conexión de las personas con el río, la sensación de pertenencia y el vínculo emocional que tenemos con la naturaleza.
El poder de la comunidad, colaboración y resistencia ciudadana. El relato destaca cómo el movimiento #UnRíoenelRío logra una gran movilización colectiva, uniendo a personas de diferentes sectores para un propósito común, mostrando el poder de la colaboración comunitaria para frenar la deforestación del río.
Cambio climático y resiliencia. La historia también toca cómo la naturaleza y los ecosistemas son esenciales frente a fenómenos climáticos extremos, como tormentas e inundaciones, y cómo la gestión adecuada de estos espacios puede proteger a las ciudades.
Conflictos entre desarrollo urbano y naturaleza. Se explora la tensión histórica entre la urbanización de Monterrey y el impacto sobre el río, evidenciando cómo el crecimiento de la ciudad ha invadido progresivamente el cauce del río, poniendo en riesgo su ecosistema.
Desinformación y lucha por la verdad. También se aborda el tema de cómo el gobierno utilizó el miedo histórico e información incorrecta sobre el río para justificar la deforestación y la infraestructura adicional, y cómo el movimiento demostró, con evidencia científica, que la vegetación era crucial para la protección del área.
“Nuevo León tiene una historia de resistencia socioambiental y los movimientos ciudadanos han transformado la realidad. El cambio es posible cuando nos organizamos colectivamente. #UnRíoEnElRío es un ejemplo de ello. Creemos que los ríos urbanos pueden conservarse y restaurarse si las comunidades se involucran, incluso en contextos de devastación ecológica.»
Qué nos gustaría que ocurriera
Nuestro objetivo principal es motivar a la gente del Área Metropolitana de Monterrey a conocer y defender el río Santa Catarina, sumándoles a actividades de conservación y organización comunitaria. También buscamos construir una memoria colectiva, reconociendo el impacto de lo que hemos logrado y asegurándonos de que siga adelante. Soñamos con que la lucha y los logros de #UnRíoEnElRío inspiren a otras comunidades en México y el mundo a defender sus ríos y territorios.
Créditos
Esta es una producción de #UnRíoEnElRío
El movimiento #UnRíoEnElRío está compuesto por nuestra honorable Asamblea, la Red de Apoyo, las maravillosas personas que se suman a nuestras actividades y la vibrante comunidad virtual que nos acompaña en cada paso. Agradecemos a Brenda, Zuleyma, Antonio, Eduardo y las y los participantes del Conecta con el Río por hablar en representación de nuestro movimiento.
También extendemos nuestro agradecimiento al equipo de Periodismo de lo Posible por brindarnos la oportunidad de revivir el origen de nuestro movimiento y compartir nuestro amor por el territorio. Un agradecimiento especial a Mely Arellano, nuestra mentora, quien nos ha acompañado cariñosamente a lo largo de todo este proceso.
¿Por qué contamos esta historia?
“Quiero transformar la narrativa del polvo y el desierto que a menudo define nuestra ciudad, desafiando la idea de que aquí no hay nada digno de proteger. A través de este episodio, buscamos mostrar que, incluso en medio del concreto y la contaminación, la naturaleza florece cuando se le da espacio. Espero inspirar a otras personas a ver el río como un territorio vivo, lleno de historia, belleza y potencial para regenerarse y protegernos de la crisis climática”. – Andrea Villarreal Rodríguez
“Creo firmemente en la necesidad de sensibilizar e informar. Quiero que la gente se detenga, que escuche y realmente se interese por sus ríos urbanos. Que los conozcan, los huelan, los sientan y los mapeen. Lamentablemente, el paradigma del “desarrollo” ha llevado a sacrificar la naturaleza en nombre de la producción, pero eso no es desarrollo sostenible. Eso no es lo que quiero seguir apostando. Al contar esta historia, buscamos inspirar un cambio, una forma de ver nuestras ciudades que valore la vida que, aunque escondida entre el concreto, sigue floreciendo”. – Cuauhtémoc Osorno Córdova
Andy y Cuauhtémoc son integrantes de #UnRíoEnElRío y los realizadores de esta historia.
Agradecemos de corazón a Fernando Ríos (Gallo Armado) por regalarnos “Corrido del aire”, un canto a la vida y a una ciudad más habitable para todos los seres. Les invitamos a descubrir más de su trabajo en Instagram: @galloarmado