Ciudad Juárez, Chihuahua.— La Comisión Estatal para los Pueblos Indigenas (COEPI) e integrantes de pueblos originarios que habitan en Juárez organizaron la presentación de un cortometraje y una muestra gastronómica en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado ayer 21 de febrero. “Queremos dar a conocer la gran variedad y riqueza que tenemos de pueblos originarios y de sus lenguas, idiomas, aquí en la ciudad”, dijo Jesús Vargas Campos, jefe de División de COEPI Juárez. El evento realizado en las instalaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Social en el Parque Central Poniente inició con la presentación del documental “La lengua que habitamos”, realizado por Adrián Reyes. A lo largo del corto se relatan diversos temas a los que se afrentan las comunidades indígenas que han decidido migrar a esta ciudad, como la constante discriminación al no hablar español y la pérdida de sus lenguas maternas ante la falta de políticas públicas que ayuden a preservarlas. También demuestra el trabajo que realiza COEPI al tratar de ubicar y conocer a todas estas comunidades para brindarles distintos tipos de ayuda y acercarlas a programas sociales, uno de ellos llamado Nanas, con el que fomentan el cuidado infantil a través de integrantes de la comunidad que hablen sus lenguas maternas. El cineasta Ángel Estrada comentó el documental y agradeció que materiales cinematográficos como estos se realicen y exhiban en distintas plataformas. Además, el delegado estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Víctor Martínez, explicó los retos a los que se ha enfrentado la institución en Juárez. Habló sobre la necesidad de crear unas oficinas del INPI en esta ciudad para dar mayor atención a los pueblos originarios. El delegado estatal agregó que es momento de comenzar a visibilizar a las comunidades, pues “los retos son muchos y hay que comenzar”, finalizó. Con los nuevos datos estadísticos del Censo de Población y vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Gabriel Franco Zepeda, de Proyectos Institucionales del INEGI, impartió una charla sobre los resultados de la población indígena en Juárez. Para el 2010 en el municipio Juárez habían 6 mil 680 personas de tres años o más que hablaban alguna lengua indígena, en el 2020 aumentó a 8 mil 160 personas, lo que representa menos del 1 por ciento de la población total del municipio (un millón 512 mil 450 habitantes). Del total de personas hablantes de una lengua indígena en Juárez, el 54 por ciento son hombres y el 46 por ciento mujeres. En todo el territorio estatal se encuentran 110 mil 498 personas de tres o más años que hablan alguna lengua indígena; en Juárez solo se encuentra el 7.4 por ciento del total. Sobre la proporción de edades de las personas hablantes de alguna lengua indígena en esta frontera, explicó que en 2010 había un porcentaje de 10.4 de niñas, niños y adolescentes de 3 a 14 años de edad que hablaban una lengua indígena; para el 2020 este porcentaje disminuyó a 5.3.
“Habría que ver qué está motivando esto; son cuestiones de que está disminuyendo también el número de hijos en las familias o se está perdiendo esta cuestión de que aprendan a hablar sus lenguas maternas”, dijo Franco Zepeda.
El porcentaje de personas entre los 15 y 59 años de edad aumentó, en el 2010, de 83.2 a 86 por ciento para el año pasado, al igual que en las poblaciones de 60 y más donde subió 2.3 por ciento. Se identificó que un 22 por ciento dijo hablar Chinanteco, 15 por ciento Náhuatl, 11 por ciento Tarahumara, 8 por ciento Mazahua, 8 por ciento Zapoteco, 5 por ciento Mixteco, 5 por ciento Popoluca, 4 por ciento Mixe, 4 por ciento Mazateco y 18 por ciento otras lenguas. Así mismo se presentó oficialmente el Directorio de Comunidades Indígenas en Juárez, documento realizado por la COEPI que compila algunas datos específicos de las comunidades y sus representantes. Para cerrar el evento integrantes de los pueblos Rarámuri, Mazahua, Chinanteco, Zapoteco, Mixteco y Purépecha expusieron sus trajes típicos e hicieron una degustación de la gastronomía tradicional indígena.