En la audiencia pública sobre el Presupuesto de Egresos 2026, ciudadanos exigieron que las obras prioricen a las personas y no a los vehículos; además, demandaron rendición de cuentas por proyectos de Presupuesto Participativo inconclusos.
Por Jonathan Álvarez / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– Durante las comparecencias de los directores de las distintas dependencias municipales en la Audiencia Pública sobre el Presupuesto de Egresos 2026, la ciudadanía pidió redirigir los recursos y esfuerzos de obra pública hacia proyectos centrados en las personas y no en los vehículos.
Durante su participación, el director de Obras Públicas, Daniel González García, dio a conocer el monto global ejercido en obras desde el año 2022 a la fecha.
Durante este año se han ejercido mil 508 millones de pesos en obras como la ampliación de la avenida De las Torres, el alumbrado del Camino Real y la construcción del Parque Urbano Suroriente, según informó el funcionario.

Mientras que el año 2026, se proyecta un presupuesto solicitado también de mil 500 millones de pesos aproximadamente, se dio a conocer.
González García destacó que, gracias a recursos federales, se han podido construir vialidades completas que incluyen infraestructura peatonal y facilitan el tránsito de personas con discapacidad.
El funcionario fue cuestionado sobre una de las obras de movilidad más grandes de su gestión: el Distribuidor Vial Talamás-Independencia, en el que se invirtieron cerca de 400 millones de pesos, pero que fue construido pensando únicamente en la movilidad motorizada, pese a que el contrato inicial y el proyecto ejecutivo contemplaban infraestructura peatonal.
Distribuidor Vial Talamás-Independencia, la millonaria obra de movilidad que ‘olvidó’ a los peatones
Se solicitó conocer qué es lo que pasó con los recursos asignados a esa infraestructura que posteriormente fue omitida.
Ante el cuestionamiento, el director de Obras Públicas respondió que se decidió no invertir en infraestructura peatonal debido a la jerarquía de las vialidades Manuel Talamás Camandari e Independencia, pues consideró que se asemejan a un freeway, una autopista o vía rápida diseñada para el tránsito continuo de vehículos, sin cruces a nivel ni semáforos.
“¿Cuándo han visto a un peatón cruzando el freeway?”, sostuvo.
Por su parte, el arquitecto Alejandro González, ciudadano que participó en la audiencia pública, consideró insensible el comentario del funcionario, al no tomar en cuenta las necesidades de los habitantes de la zona. Además, subrayó que no se trata de un freeway, ya que existen semáforos en distintos puntos de la obra del Distribuidor Vial Talamás-Independencia.
“Ciudad Juárez se dice que no está planeada, pero sí está planeada para la mercancía, lo aquí se privilegia no son las personas y si seguimos en ese tenor, vamos a heredar una ciudad planeada para carros”, enfatizó.
“Hay que tener esa sensibilidad porque estamos siendo clasistas al decir que la gente a pie no me interesa cómo cruza de aquí a acá”, recalcó.
Por su parte la coordinadora de incidencia en política pública de Fundación Integra, Laura Antillón, estuvo de acuerdo en que urge que la ciudad deje de construirse para favorecer a los vehículos y comenzar a priorizar a las personas para una ciudad más humana.
Integrantes del Consejo de Movilidad que asistieron a la audiencia ofrecieron al funcionario gestionar asesorías para que las obras cumplan con la NOM-004 de la SEDATU, la cual establece lineamientos obligatorios para el diseño y rediseño de vías urbanas en México.
El director de Obras Públicas dijo que para en el caso del Distribuidor Vial Talamás-Independencia sí se tiene contemplando algún puente peatonal, sin embargo, enfatizó que por el tipo de la vialidad esta no estaría en las esquinas.
En cuanto a los recursos que se debieron utilizar para la infraestructura peatonal con accesibilidad universal en esa obra, mencionó que fueron redirigidos a las obras de cimentación.

Piden cuentas sobre proyectos de Presupuesto Participativo rezagados
Durante la audiencia, la ciudadanía también solicitó rendición de cuentas sobre los proyectos del Presupuesto Participativo que continúan inconclusos. Además, cuestionó el presupuesto asignado para su terminación y para los proyectos ciudadanos que no resultaron ganadores en el ejercicio de este mecanismo.
Ciela Ávila comentó en particular sobre la obra abandonada de un teatro al aire libre en la colonia Sor Juana Inés de la Cruz. Señaló que actualmente el espacio representa un riesgo para la niñez y los habitantes, quienes han comenzado a utilizarlo pese a que la obra permanece inconclusa.
El director de Obras Públicas explicó que, por motivos técnicos, esa obra y otros 13 proyectos permanecen inconclusos. Agregó que sí se consideran los proyectos que no resultan ganadores en el Presupuesto Participativo, aunque no precisó cómo serán contemplados en el presupuesto de 2026.

Por otro lado, la ciudadana María Antonia Ríos señaló que muchos de los parques construidos a través del Presupuesto Participativo son planchas de concreto, sin atender la normatividad de la SEDATU, que establece que al menos el 75 por ciento del área debe ser permeable. Ante ello, el director de Obras Públicas respondió que dicha disposición será tomada en cuenta.
El director de Obras Públicas informó que para el año 2026 pedirán recursos para la compra de un vactor, un camión especializado para limpiar y desazolvar los diques de la ciudad.




