septiembre 23, 2025
Sociedad

“Sin transporte, no hay estudio”: estudiantes de la UACJ exigen transporte digno para comunidad educativa

Las personas manifestantes entregaron un pliego con 12 peticiones a las autoridades estatales y universitarias con una serie de exigencias para que garanticen el derecho a la movilidad de las y los universitarios.

Por Abraham Rubio / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.– Estudiantes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) protestaron este viernes en Rectoría para exigir transporte digno para la comunidad universitaria, ante las deficiencias del sistema público y la falta de un servicio interno que garantice la movilidad segura para todos los campus.

Frente al edificio universitario, manifestaron con pancartas y consignas: “Indio Bus y transporte público digno, humano y accesible”, “Sin transporte, no hay estudio”, “Mi culpa por vivir en la periferia”, fueron algunas de las frases que se leyeron en las cartulinas.

Las y los manifestantes compartieron las afectaciones que ha dejado la falta de transporte en su vida diaria, académica y económica.

“No es posible que la movilidad se tenga que comprar con más de 20 mil pesos al semestre para poderse transportar. No es posible que entre todos tengamos que estarnos cooperando para pagar un transporte privado o tener que hacer grupos para podernos ir caminando, porque ni siquiera en las calles se puede caminar”, expresó una de las manifestantes, habitante de Riberas del Bravo.

Foto: Abraham Rubio.

La alumna, que prefirió reservar su identidad por motivos de seguridad, denunció que la falta de transporte universitario se suma a la mala calidad del transporte público, sobre todo, en la Etapa 6 del fraccionamiento: “esto no nada más es a la universidad, esto es también al Gobierno del Estado, porque ellos son los que dicen que garantizan un buen transporte público”, indicó.

“¿Cómo chingados quieres que estemos aquí todos los estudiantes todo el día, que nos dediquemos a estudiar cuando hay personas que se avientan hasta cuatro horas de trayecto diario? O sea, pues así no, ¿cuándo vivo si me la vivo entre trayectos?”, señaló un estudiante de la Licenciatura en Sociología.

Abdel García, estudiante de la Licenciatura en Matemáticas e integrante del Frente Estudiantil de la UACJ, explicó que el servicio de transporte escolar Indio Bus cesó operaciones tras la pandemia: “al regreso a clases presenciales no se restableció el servicio a como estaba. Entonces, Campus Norte quedó sin servicio de transporte universitario”.

Foto: Abraham Rubio.

“Desde entonces se aclamaba que se restituyera el Indio Bus, el transporte que había previamente: hoy esperemos poder lograr por lo menos eso, que establezca a como estaba”, indicó.

De acuerdo con el director general de Bienestar Universitario, Pedro Enrique Yáñez Camacho, el Indio Bus transporta alrededor de 2 mil 500 y 3 mil personas diariamente, sin embargo, dijo desconocer cuántos estudiantes de la UACJ utilizan el sistema de transporte público.

Entregan pliego a Estado y UACJ

Las personas manifestantes informaron que este jueves entregaron un pliego –firmado por cerca de mil estudiantes– con 12 peticiones a las autoridades estatales y universitarias con una serie de exigencias para que garanticen el derecho a la movilidad de las y los universitarios.

En el documento señalaron siete problemáticas puntuales: tiempos de espera excesivos entre unidades del transporte público; la falta de paradas delimitadas o la negación de estas; el rechazo de la credencial digital por parte de los choferes; acoso en las unidades; la nula cobertura de servicio a las áreas de mayor necesidad; la violación a los derechos laborales de los chóferes; y, la limitación de los horarios de servicio frente a los servicios escolares.

Tras media hora de protesta, los estudiantes fueron recibidos esta mañana por el director general de Bienestar Universitario, Pedro Enrique Yáñez Camacho, quien sostuvo ante medios de comunicación que las peticiones tienen que ver con “dos cosas diferentes”, pero se les presentarán algunas propuestas.

Foto: Abraham Rubio.

Aseguró que el Indio Bus es un servicio muy bueno y de alta calidad, sin embargo, no está disponible en este momento para los campus del norte. “Ellos vienen a plantear esa necesidad y con mucho gusto venimos a poder explicarles los proyectos que pudiéramos tener, las posibilidades que tenemos, los procedimientos que se requieren para que eso suceda”.

“Estamos dispuestos a colaborar, como lo hemos estado haciendo con la con Gobierno del Estado, para que se mejore el transporte público y nosotros verificar nuestras posibilidades de seguir apoyando con diversos proyectos que pudieran alimentar o que pudieran garantizar la llegada y la salida segura de nuestros chavos, de nuestros estudiantes”, concluyó Yáñez Camacho.

Foto: Abraham Rubio.

Aquí puedes revisar las peticiones de los estudiantes de la UACJ:

  1. Restablecimiento completo del servicio Indio Bus en todas sus rutas establecidas. Y la mejora en los horarios de salida de este transporte en Ciudad Universitaria, con el objetivo de reducir su tiempo de espera.
  2. Establecimiento de puntos de recolección claros y respetados por las unidades de transporte. Además de que este transporte cuente con rutas determinadas en zonas de parques industriales, facilitando la movilidad de los estudiantes que pudieran verse en la situación de trasladarse de su trabajo a la universidad, y que por su jornada laboral y horarios de clase les sea complicado llegar a tiempo.
  3. Entendiendo que no es posible cubrir todos los lugares de trabajo, se espera que los camiones del INDIOBUS incluyan rutas hacia los parques industriales. Ya que si bien estas dificultades tienen un carácter externo a la universidad, se espera que se responsabilice en generar condiciones que permitan que sus estudiantes se puedan enfocar de manera plena en su formación académica. Emplear un transporte hacia los parques industriales influye en reducir las problemáticas que pueden enfrentar los estudiantes-trabajadores.
  4. Respeto a la tarifa preferencial presentando cualquiera de los formatos ofrecidos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez sin represiones.
  5. Ampliación de horarios y frecuencia de paso en puntos estratégicos identificados en trabajo conjunto con autoridades institucionales, gubernamentales y estudiantes, dejando explícita la sistematización de estos.
  6. Protocolos eficientes y revisados por agentes especializados en pro de las problemáticas relacionadas al acoso e inseguridad vividos en el transporte público de la ciudad. También solicitamos la incorporación de cámaras de seguridad y botones de pánico dentro de las unidades, a fin de una mayor prevención no sólo del hostigamiento en sus diversas formas, sino de actos violentos en general.
  7. Expansión y reposición de líneas de transporte no sólo clave, sino esenciales para una digna movilización dentro de un territorio tan grande y problemático desde lo vial como es nuestra ciudad. En esto entra la falta de Sistemas Integrales de Transporte (SIT), elemento fundamental en la construcción de líneas y medios de movilidad eficaces en la ciudad.
  8. Respeto a los derechos laborales de los chóferes en tiempo y forma, garantizando así el acceso a las libertades y garantías individuales y colectivas de todas las partes involucradas.
  9. Ampliación clara e inamovible de los horarios de servicio, no sólo de la línea Oriente Poniente, sino del resto de rutas en servicio. Dejando explícito la exigencia de la misma condición a todas las líneas que sean reanudadas en adelante.
  10. Coordinación con autoridades municipales y estatales para garantizar el acceso de transporte público en zonas universitarias, sin dejar de lado la necesidad a nivel municipio en torno a la misma problemática.
  11. Participación estudiantil en mesas de seguimiento sobre movilidad e infraestructura de transporte, haciendo hincapié a la comunidad estudiantil dentro del H. Consejo Universitario y en estudiantes comprometidos con la causa. Junto a ello y con el propósito de garantizar la atención oportuna y en forma de las peticiones aquí descritas, buscamos sesiones de supervisión en aras de su cumplimiento, al menos cada dos o tres semanas en el recinto que se nos indique.
  12. Atención inmediata y resolutiva al caso del Lic. Erik Carbajal Pérez, víctima de acoso y abuso sexual presuntamente ejercidos por el Controlador General de la presente administración institucional.