El órgano detectó gastos sin aclarar en el manejo de recursos que fueron transferidos al gobierno de Chihuahua para la implementación de programas federales en 2024, la mayoría se concentran en el fondo destinado a la población de rezago social y pobreza extrema, así como en el destinado a la educación media superior
Por Rocío Gallegos / La Verdad Juárez
Ciudad Juárez, Chihuahua.– La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó un gasto de casi 239 millones de pesos pendiente de aclarar por el Gobierno del Estado de Chihuahua en el ejercicio de cuatro fondos federales de la Cuenta Pública 2024, en el tercer año de la administración de María Eugenia Campos Galván.
La ASF encontró presuntas irregularidades en el manejo de los recursos transferidos a las Instituciones de Educación Media Superior, así como en los recursos destinados a zonas de atención prioritaria y a la población de rezago social y pobreza extrema urbanas o rurales. También, detectó pagos improcedentes en la nómina educativa a trabajadores que fueron dados de baja y a personal identificado como decesos, que no pudieron ser solventados por las instituciones estatales.
La situación quedó expuesta en la segunda entrega de informes individuales de auditorías correspondientes a la Cuenta Pública 2024 que se hicieron públicos este jueves por la Auditoría Superior, donde Chihuahua se ubica como la quinta entidad con más recursos federales ejercidos sin aclarar, con un monto de 238 millones 820 mil 451 pesos con 98 centavos.
De acuerdo con los documentos, a nivel nacional se detectaron 5 mil 100 millones de pesos pendientes por aclarar en los recursos que se ejercieron durante el 2024, de los cuales el 89 por ciento fueron ejercidos por instituciones de los estados, mientras el 11 por ciento restante fueron utilizados por dependencias federales.
Los estados que tienen más recursos por aclarar son Veracruz, Chiapas, Hidalgo, Durango, Chihuahua, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tabasco y Michoacán, de acuerdo con la ASF.

En el caso de Chihuahua, el Informe de Resultado de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2024, que de los 12 fondos analizados, fue el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE) donde se detectó el mayor monto por aclarar.
Por este concepto, la entidad recibió un total de 222 millones 354 mil 700 pesos durante el 2024. La revisión concluyó que, en total, el gobierno estatal tenía un monto por aclarar de 123 millones 262 mil 672.99 pesos
“Las observaciones cuantificables consistentes en que no presentó documentación comprobatoria que acredite que dichos recursos se destinaron a proyectos que cumplieron con los objetivos del fondo” se indica. “Por conceptos de obras no ejecutadas que no proporcionan los beneficios programados a la población objetivo del fondo y que se pagaron injustificadamente, aunado a que no presentaron documentación justificativa correspondiente a las estimaciones; lo que generó un probable daño a la Hacienda Pública Federal”.
“En conclusión, el Gobierno del estado de Chihuahua no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades, ya que no se apega a la normativa que regula su ejercicio y no se cumplieron sus objetivos”, se lee en el reporte de la ASF.
Por esta situación, la Auditoría determinó siete Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y 4 Pliegos de observaciones.
El FISE es un fondo para obras y acciones que beneficien las zonas de atención prioritaria y a la población de los municipios y demarcaciones territoriales de mayores niveles de rezago social y pobreza extrema urbanas o rurales.
Irregularidades en fondos para educación media superior
En la auditoría al cumplimiento del ejercicio de los Recursos del Gasto Federalizado Transferidos a las Instituciones de Educación Media Superior, la ASF detectó un monto por aclarar de 115 millones 557 mil 778.99 pesos en el ejercicio que realizaron tres instituciones entre las que destaca el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Cobach).
En ejercicio de los recursos, se detectó que el Cobach infringió la normativa, principalmente en materia de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por realizar pagos superiores a lo autorizado en el convenio y por realizar pagos a nueve plazas no autorizadas.
Por lo que la Auditoría Superior determinó que la institución arrastra un monto por aclarar de 76 millones 357 mil 239 pesos con 87 centavos y pidió una promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria y emitió dos pliegos de observaciones, por considerar que “el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua no realizó un ejercicio razonable de los recursos
del gasto federalizado, en incumplimiento de la normativa que regula su ejercicio y de sus objetivos y metas”.
También detectó que irregularidades en el manejo de estos mismos fondos federales en Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua, a quien se le determinaron 38 millones 823 mil 322 pesos con 99 centavos pendientes por aclarar.
Por esa situación, a esta institución se le determinaron una promoción del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, dos promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y un pliego de observaciones.
Al Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua también se le hicieron señalamientos de irregularidades por 377 mil 216.13 pesos pendientes por aclarar, por realizar pagos superiores a lo autorizado en el convenio de la transferencia de los recursos.
Pagan hasta a muertos en nómina educativa
En la auditoría al cumplimiento del ejercicio de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), la ASF detectó que el gobierno de Chihuahua presentó incumplimientos a la normativa, ya que, mediante las nóminas realizó pagos improcedentes por 112 mil 400 pesos después de la fecha de la baja de los trabajadores y 107 mil 600 pesos a personal identificado como decesos.
En el reporte se indica que el el transcurso de la revisión se recuperaron recursos por 219,915.84 pesos, con motivo de la intervención de la ASF.
La Auditoría precisa que las presuntas irregularidades detectadas todavía podrían ser solventadas a través del seguimiento que hará en los próximos meses.




