El festival se ha realizado en diferentes escuelas y colonias, con el fin de que la comunidad tenga acceso a la ciencia y conozca de la biodiversidad que hay en la región.
Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– Con el objetivo de promover la educación ambiental, la divulgación científica y el cuidado del medio ambiente, la organización civil Juárez Limpio ha impulsado desde 2024 el Festival Mezquite, un espacio donde a través de charlas, talleres y actividades recreativas la comunidad aprende sobre la biodiversidad de la región.
El festival se ha realizado en diferentes escuelas y colonias, con el fin de que los adultos, jóvenes, adolescentes e infancias tengan acceso a la ciencia y conozcan de la flora y fauna que hay en la región y en los Médanos de Samalayuca.
De acuerdo con Alejandra Villagrana, responsable de proyectos ambientales en Juárez Limpio, es importante crear los mecanismos para que la comunidad pueda acceder a la ciencia y ejercer su derecho al ambiente, para conocer el lugar que los rodea.
“Muchas veces la educación ambiental se vuelve elitista y no tenemos acceso a adquirir este conocimiento. Entonces, es muy importante traer este tipo de conocimiento a toda la población para que puedan ser partícipes y puedan conocer la biodiversidad que los rodea”, explicó.
Parte del propósito de Juárez Limpio, explica Alejandra, es promover la educación ambiental en espacios donde tienen poca accesibilidad a estos conocimientos, además del mejoramiento urbano con infraestructura verde.
Además de promover la organización vecinal para que ejerzan su derecho ambiental, su derecho a la ciudad, a través de actividades de limpiezas, reforestación, creación de huertos urbanos e invernaderos.
En este sentido, a través del festival la comunidad puede conocer y recibir información de manera más didáctica y divertida, ya que en los módulos que se instalan pueden tocar y visualizar las especies que hay en la región y también a crear sus propios huertos urbanos, comentó Villagrana.

El pasado 22 de octubre, la preparatoria CETis 61 fue sede de la segunda edición del Festival Mezquite 2025, en donde las y los estudiantes aprendieron sobre la biodiversidad de la región y de los Médanos de Samalayuca, también observaron setas de hongos, conocieron sobre herbolaria, sembraron sus propias hortalizas, entre otras actividades.
Durante el festival se contó con la participación de organizaciones y colectivos que brindaron talleres y módulos informativos como Bioexperimenta, Ecología Con-Ciencia, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el grupo ecológico Seres Vivos del Tecnológico de Monterrey.
Educación ambiental para descubrir el desierto
Como parte de las actividades y talleres que se imparten en el festival, estuvo la observación de las especies que habitan en la región y en los Médanos de Samalayuca.
En el módulo de la CONANP, los estudiantes conocieron sobre las acciones que realiza la Comisión en los Médanos de Samalayuca, además se les habló sobre la importancia de la biodiversidad que hay en esta área natural protegida.
“Uno dice, es desierto, pero el desierto suena como a que no hay nada, y eso es falso. Tenemos una cantidad de especies de flora y fauna que mucha gente ni se imagina”, compartió Francisco Vargas, técnico operativo en el área de flora y fauna Médanos de Samalayuca de la CONANP.
Vargas compartió con los estudiantes información sobre algunas de las especies que viven en el desierto, entre ellos los coyotes, pumas, águilas reales, ardillas terrestres – conocidos como juancitos-, halconcitos, aguilillas, búhos, tecolotes, lechuzas, víboras de cascabel, así como una variedad de aves.

También se les habló de la flora que crece en la zona, como son las cactáceas, las yucas, el mezquite y la gobernadora.
La CONANP también brindó información sobre el código de conducta del visitante responsable para que la comunidad estudiantil se familiarice con lo que pueden y no deben hacer dentro de un área natural protegida.
“Sabemos que cuidar el medio ambiente es de vital importancia, sobre todo la zona de Samalayuca que es donde se absorbe mucha del agua que se bombea para la ciudad “, compartió Francisco Vargas.
Otro de los módulos estuvo a cargo de Ecología Con-Ciencia, quienes brindaron el taller Jurasic Art, el cual consistió en la creación de fósiles de animales y plantas que vivieron en el pasado.

“Nuestro ecosistema desértico es idóneo para conservar los fósiles por el sedimento, por eso los hallazgos más importantes provienen de zonas desérticas. Incluso en Samalayuca y en la Sierra de Juárez podemos encontrar restos”, destacó Roberta Ortega, líder de la organización.
La organización civil Bioexperimenta también participó con talleres de huellitas de mamíferos, de herbolaria y observación de hongos, además de mostrar una colección de artrópodos y de otros animales como conejos y aves.
El evento cerró con la presentación de un show de música a cargo de Animalitik y la exposición del tema ‘Derecho a la Sombra’ y el impacto de las islas de calor, por parte de la maestra Karina Carballo.





