abril 30, 2025

Placas rojas: una problemática económica, ecológica y de seguridad

Ciudad Juárez, Chihuahua.— Actualmente se ha vuelto común ver vehículos con “placas” rojas circular por las calles de esta frontera, a pesar de que estos traigan consigo problemáticas de seguridad, económicas y ecológicas a Ciudad Juárez, de acuerdo con tres organizaciones civiles. Desde la perspectiva de la Mesa de Seguridad y Justicia de Ciudad Juárez, la expedición de cartones no oficiales con números rojos que comenzó a principios del 2017 como una estrategia de los vendedores de autos importados no regularizados para censarlos, ha permitido que estos se utilicen para cometer delitos, ya que no hay forma de identificarlos.

“La Fiscalía General del Estado (FGE) nos ha dicho que más del 90 por ciento de los delitos que se comenten en la ciudad, se comenten en coches con placas rojas o sin placas”, indicó Isabel Sánchez, coordinadora de la Mesa de Seguridad y Justicia de Ciudad Juárez.

Es por esta razón que afirma que los vehículos con este tipo de identificación no oficial sí tienen un impacto en la inseguridad y en los hechos violentos que se registran en la ciudad. “Esto ya lo habíamos visto antes, en el 2010, cuando circulaban coches sin placas; ahora las placas rojas es lo mismo que circular sin placas. Entonces facilita el cometer un delito con ellos porque no hay manera de identificar al dueño ni el tipo de coche que se está utilizando”, dijo Sánchez. Los registros de la FGE indican que existen cerca de 40 mil carros con placas rojas en circulación y que estos han sido utilizados en casi el 80 por ciento de los homicidios perpetrados en la ciudad. Sin embargo, solamente han asegurado alrededor de 300 unidades desde el 2018.

Placas rojas promueven la competencia desleal: Desarrollo Económico

Por su parte, el director de la asociación civil Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, Fernando Alba, mencionó que además de ser un problema de seguridad, la economía del estado también se ha visto lastimada.

“Lo que nosotros promovemos es un desarrollo económico con calidad de vida, un estado de derecho y legalidad y este tipo de problemas no abonan a buscar una ciudad con mayor indice de satisfacción; van en el sentido contrario”, puntualizó.

Alba comentó que sería un ejercicio interesante calcular cuánto dinero ha dejado de ingresar al Estado a causa de las placas rojas, aunque externó que “más allá de la recaudación que se pueda dejar de tener por placas o por registro vehicular, creo que también es un reto para la industria nacional organizada el tener esta competencia de alguna manera desleal”. A estas dos opiniones, también se une el director de la asociación civil Juárez Limpio, Néstor Acosta Caro del Castillo, quien recordó que esta situación ha ocurrido durante “mucho tiempo” en la ciudad y que “desgraciadamente se ha normalizado por esa cuestión binacional que vivimos en la frontera, que es la fácil adquisición”.

Gobiernos no han ofrecido alternativas de movilidad: Juárez Limpio

De acuerdo con Acosta, este tipo de vehículos usados llegan a Juárez con diversas fallas que incrementan la contaminación y la mala calidad del aire en la ciudad. El consumo de combustible es mayor, existen muchas fugas, de aceites sobre todo, y otros aspectos como la falta del catalizador, el cual sirve como un filtro que evita que ciertos contaminantes se dispersen en la atmósfera.

“El mayor problema de los autos con placas rojas es que no hay ningún tipo de verificación. Si bien la verificación ecológica ayuda en cierta forma a evitar la contaminación, no es lo ideal. Estos autos no acuden a los talleres, a las verificaciones o al mantenimiento. Tampoco cuentan con las condiciones de seguridad, muchos de estos autos son chocados, no cuentan con bolsas de aire, por ejemplo”, explicó.

Los tres especialistas concuerdan en que la solución a esta problemática debe ser buscada por los tres niveles de gobierno. Sánchez reconoció que hasta el momento no se han tomado las acciones necesarias, no obstante, Mesa de Seguridad ha solicitado y trabajado constantemente con las autoridades correspondientes para su solución. “Es un trabajo que se está llevando a cabo y es algo que hemos insistido mucho con las autoridades. No se debió haber permitido desde un principio esto; ahora tenemos un problema encima que lo tenemos que solucionar entre todos”, especificó la coordinadora de la Mesa de Seguridad. El director de Desarrollo Económico, por su parte, dijo desconocer si a nivel municipal, estatal o federal se estén tomando otras acciones además de las “redadas” que se anuncian en los medios de comunicación.

“Yo creo que ciertamente tendría que haber una actuación mucha más clara de las autoridades y evitar que estos carros estén en circulación. Creo que tiene que ser un esfuerzo constante de los niveles de gobierno, estar en constante revisión evitando que todo este tipo de autos estén en circulación”, agregó Alba.

Para Acosta, la vigencia de esta problemática tiene que ver con la falta de políticas públicas que promuevan diferentes formas de movilidad, como el uso de la bicicleta, el transporte público y el respeto a los peatones, ya que aseguró que la ciudad está hecha en función del auto y no en función de las personas. “Las personas van a buscar una solución si el gobierno no le ayuda. Si no me estás dando esas condiciones, pues ¿cuál es mi única forma? acudir al auto. Y si no tengo el poder adquisitivo, voy a buscar por donde pueda, y si me están ofertado autos chocolate y si las autoridades no están haciendo nada, pues a eso voy a acudir”, externó. Finalmente, explicó que el gobierno ha tolerado la existencia de las placas rojas pues no tiene la capacidad de brindarle herramientas de movilidad a la ciudadanía. “El gobierno no tiene las herramientas, no las ha generado ni hoy ni hace mucho tiempo, ni el estatal ni el local, no han trabajado en eso seriamente. Es cómodo para el gobierno tener esa flotilla de autos ilegales”, indicó Acosta.