Diana Chávez impulsó la pavimentación de su calle con criterios de accesibilidad universal. Aunque su proyecto no ganó el Presupuesto Participativo, su esfuerzo logró movilizar a la comunidad y llevó al gobierno a retomarlo. Hoy, la obra avanza, pero aún quedan pendientes para garantizar una movilidad verdaderamente inclusiva.
Por Jonathan Álvarez / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.— Cuando Diana Chávez llegó a vivir a la calle Yolanda Quirarte de Sánchez, en la colonia Olivia Espinoza, se propuso impulsar un proyecto de accesibilidad universal para su hija Milka, quien utiliza una silla de ruedas debido a su parálisis cerebral infantil.
La calle se ubica en el suroriente de la ciudad y es utilizada principalmente por adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños, pues da acceso a uno de los centros comunitarios de la zona en donde se brindan terapias, clases y otros apoyos.
Hasta hace unos meses, los habitantes de la zona debían transitar por senderos de tierra o entre el lodo generado por el desbordamiento de las alcantarillas. En un par de ocasiones, recuerda Diana, la silla de ruedas de su hija quedó atascada, provocando que cayera al agua contaminada.
En el año 2022, Diana se decidió a impulsar un proyecto de movilidad universal para pavimentar la calle y, así, brindarle un espacio digno a su hija por donde transitar.
Previamente, aprendió de la experiencia del proyecto de movilidad en la calle Pascual Ortiz Rubio, impulsado en 2021 por la asociación Fundación Juárez Integra. Diana se reunió con la directora de la asociación civil, Laura Antillón, quien le ayudó a diseñar un proyecto para la calle Yolanda Quirarte.
El proyecto de la calle Pascual Ortiz Rubio tiene guías podotáctiles, banquetas a nivel de la calle e infraestructura que protege a los peatones mientras transitan, y Diana quería un proyecto similar para su calle.

Decidida a llevar a cabo la idea en su colonia, diseñó un proyecto de Presupuesto Participativo con el acompañamiento de la Red de Vecinos de Juárez.
Ella y su hija Milka recorrieron las calles de la colonia para incentivar a sus vecinos a participar, sin embargo, la respuesta no fue la deseada.
Diana comenzó organizando reuniones vecinales, aunque inicialmente no obtuvo gran respuesta. Pero la crítica situación de la calle, donde las aguas negras se regresaban a las casas, logró movilizar a algunos de los habitantes.
Cuando llegó la etapa de votaciones del Presupuesto Participativo en 2023, Diana promovió su proyecto en lugares concurridos y en tiendas, donde logró sensibilizar a varias personas en torno a la accesibilidad universal.
Aunque el proyecto obtuvo buena respuesta durante la jornada de votaciones, no resultó seleccionado. Sin embargo, debido a la importancia de la calle, el Gobierno Municipal anunció su pavimentación en 2024 con recursos federales.
Actualmente la obra se encuentra en proceso, pero la Dirección de Obras Públicas del Municipio no tomó en cuenta el proyecto que Diana había presentado.
La dependencia aseguró que la pavimentación de la calle contaría con algunos elementos de accesibilidad como guías podotáctiles en los cruces peatonales, rayados sobre banquetas elevadas y señalética, características que aún están pendientes.

Diana dice que se está considerando que la calle, una vez pavimentada, sea de un solo sentido. Asimismo, se buscará que se coloque la señalización para cuidar la integridad de los peatones.
Un problema es la presencia de estructuras de cemento en las banquetas propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que obstaculizan el paso. Aunque el Municipio y la CFE se comprometieron a retirarlos, aún permanecen en el lugar.
“Es ilógico que una calle de acceso universal tenga este tipo de obstrucciones”, critica Diana, señalando que ambas instancias se han deslindado de la responsabilidad.
Diana considera que, pese a todo, la pavimentación de la calle Yolanda Quirarte es un triunfo para la movilidad de las personas en su comunidad y la experiencia de participación ciudadana refuerza su lucha para seguir impulsando proyectos.
“Me siento triunfante y satisfecha de haber logrado este objetivo. Ahora mi niña podrá pasar por este lugar sin que su silla se atasque en la tierra. Este fue un reto que me puse y estoy agradecida”, dice.
Diana ahora tiene la mira en otras calles, como la Mesa Central, que aunque, ya está pavimentada, tiene varios problemas de movilidad, como obstrucción de bardas, comercios y escaleras en las banquetas.
“Me doy cuenta que es terrible que se permita este tipo de problemas (…) tienes que bajarte de la banqueta en medio de la calle. Si esto de las obstrucciones es ilegal, el gobierno debe hacer que se cumplan los reglamentos y también nosotros mismos (la ciudadanía) no debemos permitir ese tipo de cosas”, concluye.
Accesibilidad negada: Municipio omite proyectos para personas con discapacidad