Ciudad Juárez, Chihuahua.— Este jueves se llevó a cabo la segunda plática del ciclo de foros Corrupción en Juárez 2020, en el que se presentó un comparativo de los procesos de contrataciones municipales de Juárez y Chihuahua. Durante el foro se dieron a conocer datos de los presupuestos de egresos de ambos municipios y un resumen de cómo fueron las contrataciones en 2019 para adquisiciones y obra pública. Para ello, se contó con la participación del presidente de Karewa, Javier Mesta, con el coordinador de Contraloría Social de la organización civil Plan Estratégico de Juárez (PEJ), Abelamar Chacón. De acuerdo con Chácon, el presupuesto anual en el 2019 para el municipio de Juárez fue de 5 mil 126 millones 938 mil 757 pesos, lo que equivale a un presupuesto per cápita de 3 mil 638 pesos. Mientras que Mesta, expuso que en el municipio de Chihuahua se contaba con 3 mil 277 millones 391 mil 423 pesos, equivalente a 3 mil 732 pesos por habitante. Tan solo el 26 por ciento (mil 332 millones de pesos) del presupuesto de Juárez fue utilizado para inversión y en Chihuahua solo el 14 por ciento (453 millones de pesos).
“Si quisiéramos que el municipio de Chihuahua llegara al mismo 26 por ciento que hoy tiene el municipio de Juárez, la inversión tendría que llegar a 850 millones de pesos”, explicó Mesta.
Sobre las licitaciones públicas, informaron que en Juárez el monto contratado a través de este mecanismo es de 66 por ciento (727.3 millones de pesos) y en Chihuahua, 52 por ciento (681.1 millones).
“Sería lo ideal que la gran mayoría de las contrataciones o adquisiciones, el Municipio lo haga a través de licitaciones públicas”, indicó Chacón.
Mediante el proceso de invitación a tres, el monto de Juárez es de tres por ciento (29.8 millones de pesos) y el de Chihuahua, uno por ciento (8.4 millones de pesos). En el caso de adjudicaciones directas, que es cuando la autoridad escoge a la empresa a contratar, en Juárez representó el 31 por ciento (340.5 millones de pesos) y en Chihuahua el 47 por ciento (620.7 millones de pesos). No obstante, el análisis presentado por PEJ en colaboración con el IMCO reveló que por las prácticas de riesgo de corrupción en realidad fueron solo 16 por ciento (93 millones de pesos) por licitación pública y 83 por ciento (470 mdp) por adjudicación directa. Mesta explicó que las adjudicaciones directas deberían ser el proceso menos utilizado, debido al riesgo de corrupción que representa, situación que no ocurrió en Chihuahua. Así mismo, mencionaron los gastos realizados por Juárez y Chihuahua en contratos a medios de comunicación. El primero gastó 104.7 millones de pesos (75 pesos por habitante), la mayoría en procesos de adjudicación directa, y el segundo erogó 79.2 millones de pesos (90 pesos per cápita). “¿Qué tanto de este dinero, que son casi 200 millones, verdaderamente benefician al ciudadano o son únicamente para cuestiones políticas?, cuestionó el presidente de Karewa.