Ciudad de México.— La Corte Federal en Massachusetts admitió la demanda que el Gobierno de México interpuso en Estados Unidos contra las empresas privadas fabricantes de armas por el comercio negligente. El gobierno mexicano acusa a dichos productores de realizar prácticas comerciales que facilitan la importación ilícita de armamento a México, mismo que termina en posesión de grupos del crimen organizado. El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó en su cuenta de Twitter la noticia: “La Corte Federal en Massachusetts aceptó el litigio presentado por el Gobierno de México contra diversas empresas responsables de comercio negligente de las armas que usa la delincuencia aquí”. https://twitter.com/m_ebrard/status/1428720807182798854?s=20 La demanda interpuesta en la Corte Federal en Massachusetts el pasado 4 de agosto señala que “casi todas las armas recuperadas en las escenas del crimen en México —entre el 70% y el 90% de ellas— fueron traficadas desde Estados Unidos”.
“Los demandados no han implementado ningún control de supervisión o disciplinante relacionado con la seguridad pública en sus sistemas de distribución, ninguno en absoluto. Su política es vender a cualquier distribuidor o comerciante que tenga una licencia de EE. UU. Para comprar y vender el producto, independientemente del historial del comprador de incumplir la ley y a pesar de las banderas rojas encendidas que indican que un comerciante de armas está conspirando con compradores falsos u otros para traficar”, señala el documento.
Las empresas demandadas son Smith & Wesson; Barrett Firearms Manufacturing; Beretta Holding y Beretta U.S.A.; Century International Arms Inc.; Colt’s Manufacturing Company LLC. ; Glock, Inc. y Glock Ges.m.b.H.; Sturm, Ruger & Co., Inc. ; también incluye a las distribuidoras Witmer Public Safety Group Inc. e Interstate Arms.
‘Incluso perdiendo, México puede ganar’
Durante el seminario ‘El litigio contra fabricantes de armas en Estados Unidos’ del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego (UCSD), el profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Carlos A. Pérez Ricart, dijo que la demanda es una buena noticia “que no podemos regatear”. “Muestra que el tema de las armas deja de ser una nota al pie en nuestra política exterior para convertirse en un tema central (…) el hecho de que la demanda haya tardado por lo menos dos años en prepararse hace evidente que hay una estrategia”, dijo el especialista en temas seguridad, crimen organizado y política pública de drogas. Pérez Ricart destacó que la demanda, incluso si no prospera, generará efectos positivos como devolver el tema al centro de la discusión pública en México y Estados Unidos, donde además puede abrir una discusión interna acerca de cómo las empresas comercializan y distribuyen sus armas. “Es muy probable que no vaya a transitar de manera positiva por las cortes, pero, incluso perdiendo en el ámbito legal, México y las víctimas están ganando”, expresó el investigador del CIDE. https://www.facebook.com/64994350519/videos/175604718007998