Ciudad Juárez, Chihuahua.— Ayer, por primera vez en casi tres años, de manera oficial la sesión de Cabildo no fue interpretada en Lengua de Señas Mexicana (LSM), hecho que violentó el derecho al acceso a la información pública de las personas sordas de Juárez. La directora de Fundación Integra, Laura Antillón, opinó que el Municipio retrocedió en materia de inclusión al no contar con una intérprete de LSM durante la sesión de Cabildo número 107.
“Fue un avance muy importante (que el Gobierno Municipal incluyera un intérprete de LSM) porque además la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ya recomienda que se atienda este derecho, pero sucedió el retraso”, dijo.
Desde el 15 de marzo de 2018 (en la primera administración de Armando Cabada Alvídrez), el Cabildo aprobó por unanimidad de votos incluir a un intérprete de LSM en todas las ruedas de prensa, sesiones de Cabildo y otros eventos importantes para atender al derecho al acceso de información de todas las personas con alguna discapacidad auditiva.
Lee también: Municipio contará con interprete de lengua de señas
No obstante, esta acción obedecía a una solicitud realizada por organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas con discapacidad, para que se reglamentara la contratación de personal profesional en LSM. Antillón fue una de las impulsoras de esta iniciativa, con la que también se proponía incluir dentro del presupuesto de la Dirección de Comunicación Social el puesto para la persona intérprete. En su momento el exregidor Eduardo Fernández Sigala propuso que la designación de un intérprete fuera incluida en el Reglamento Interior del Honorable Ayuntamiento (RHIA) pero la iniciativa fue rechazada con 10 votos a favor y 10 en contra, luego de que el Alcalde Cabada Alvídrez usara su voto de calidad en sentido negativo. Hoy durante la sesión de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos y Grupos Vulnerables, a la que asistió Antillón, el tema fue nuevamente discutido, ya que hasta la fecha no se ha logrado reglamentar la creación de este cargo.
“No se dimensiona la necesidad de que haya un intérprete porque es muy fácil decir “no pasa nada si no está” porque ellos (las autoridades) oyen y hablan, pero si no fuera así sabrían la importancia de tener un interprete”, recalcó.
Explicó que durante su participación en la comisión solicitó que se analice la permanencia y continuidad de los intérpretes profesionales de LSM para todo lo relacionado con la información que sale de la administración municipal. “Traemos una gran cantidad de información relacionada a diversos temas, como las obras del BRT, el proceso de vacunación contra el COVID-19, a la que la comunidad silente debe tener acceso”, ejemplificó con temas actuales en la ciudad. Así mismo lamentó que no existan tantos profesionales en LSM para cubrir la gran necesidad que existe, ya que eso complica el proceso del acceso a la información.