julio 11, 2025

Buscan crear Coordinación municipal para atender a personas adultas mayores

Ciudad Juárez, Chihuahua.— El calvario de las personas adultas mayores empieza al escuchar “aquí no es” la oficina que busca. Llegan a otra oficina y les dicen “sí, aquí es, pero primero debe ir a la procuraduría”. Así siguen hasta que por fin encuentran una forma de ser atendidas. Sara Ortiz Soto, representante de grupos de adultos mayores, así lo explicó ayer en Cabildo, durante la presentación de un proyecto que propone la creación de una Coordinación para la Atención a las Personas Mayores. “Peregrinan simplemente por el hecho de que no pueden acudir a un solo lugar, a una oficina de coordinación para ser atendidas, y para que de ahí salgan las gestiones necesarias para que solucionen sus problemas”, expuso Ortiz Soto ante el Ayuntamiento. Las regidoras integrantes de la Comisión para la Atención a las Personas Mayores presentaron ayer el proyecto para analizar la creación de la Coordinación para la Atención a las Personas Mayores, que fue aprobado por unanimidad del Cabildo.  Se pretende que la Coordinación esté dentro de la estructura orgánica del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal, donde contaría con un área específica para el diseño de planes de trabajo, indicadores de gestión, con enfoque de género y derechos humanos. Las regidoras integrantes de la Comisión para la Atención a las Personas Mayores aseguraron en Cabildo que esta oficina se enfocará en tratar exclusivamente asuntos de ese sector de la población y buscará medios que faciliten su estilo de vida.

Lee también: Adultos mayores, frente al abandono social e institucional

El Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que todo México presenta un proceso de envejecimiento demográfico, es decir, aumento de la proporción de personas de la tercera edad (más de 60 años) y la disminución de la población joven: el porcentaje de adultos mayores en México en el 2020 es de 12%, equivalente a 15 millones de personas. El proyecto señala que para el año 2030 una proporción significativa de la población chihuahuense (más del 10.2 por ciento) contará con una edad superior a los 65 años. “Los cambios en la composición etaria de la población afectarán a todas las áreas del desarrollo social y económico, por ejemplo, la estructura de los hogares y las familias, niveles de empleo, asistencia social, salud, por citar algunos”, aseguraron las regidoras de la Comisión.