La CEDH emitió una recomendación a la Presidencia Municipal de Juárez para que sancione a los servidores públicos que violaron los derechos a la intimidad, legalidad y seguridad jurídica de niñas, niños y adolescentes en contexto de movilidad, con la difusión de fotografías con sus rostros visibles
Por Miguel Silerio / La Verdad Juárez
Ciudad Juárez— La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Chihuahua emitió el pasado 14 de agosto de 2025 una recomendación dirigida a la Presidencia Municipal de Juárez, tras acreditar que la autoridad vulneró los derechos de niñas, niños y adolescentes al difundir en redes sociales oficiales fotografías en las que se apreciaban sus rostros.
La queja fue presentada el 13 de febrero de 2023, luego de que el gobierno municipal publicara en su página oficial, el 3 de febrero de ese año, imágenes de personas en contexto de movilidad, incluidas infancias. La parte denunciante argumentó que la difusión de estas fotografías les puso en riesgo de ser localizadas, además de violentar su intimidad y privacidad, y poner en riesgo su vida.
En marzo de 2023, la Dirección de Derechos Humanos del Municipio reconoció que por “un error” se había publicado una nota con el rostro de un menor de edad, pero aseguró que la Coordinación de Comunicación Social corrigió la publicación de manera “espontánea”.
Asimismo, rechazó que existiera un riesgo real para las infancias, argumentando que no era posible su identificación plena. “En caso de que la quejosa cuente con los datos de localización de las víctimas, solicitamos nos los dé a conocer, para determinar si efectivamente ocurrió alguna vulneración a sus derechos humanos con motivo de la publicación de la nota”, argumentó.
La publicación que originó la queja, titulada “Ofrecen Municipio y Federación apoyos a migrantes que están en los cruceros”, daba cuenta de un operativo conjunto del gobierno municipal, el DIF, el Instituto Nacional de Migración, y Grupo Beta mediante el cual se ofrecía hospedaje y servicios a personas en movilidad, con el argumento de evitar que pidieran dinero en los cruceros, “donde los acompañan menores de edad y eso representa un alto riesgo para ellos”.
El texto del mensaje difundido señalaba además que el operativo buscaba prevenir “casos de fricción entre migrantes y ciudadanos”. Actualmente, las fotografías de la publicación ya no muestran los rostros de niñas, niños ni adolescentes.
La nota se difundió casi un mes antes de que el alcalde Cruz Pérez Cuéllar anunciara el endurecimiento de la postura gubernamental hacia las personas migrantes —y se pusiera en marcha un operativo conjunto para retirarlas de los cruceros—, y dos meses antes del incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, en el que murieron 40 personas y otras 27 resultaron heridas.

En junio de 2023, la CEDH realizó una reunión conciliatoria en la que se acordaron medidas como capacitaciones al personal municipal sobre protección de datos personales y derechos de la niñez, y la emisión de lineamientos internos para regular la difusión de imágenes, se informa en la recomendación.
Aunque en agosto y septiembre de ese año el Municipio reportó haber realizado la capacitación y emitido circulares con los nuevos lineamientos, la parte quejosa denunció en noviembre que las publicaciones con imágenes de niñas, niños y adolescentes continuaban, y solicitó la reapertura del caso.
Un año después, en noviembre de 2024, la CEDH envió un oficio a la Coordinación de Comunicación Social cuestionando por qué continuaban las publicaciones de imágenes de niñas, niños y adolescentes en redes sociales oficiales. En diciembre, la dependencia defendió la práctica señalando que otras instancias —como escuelas, hospitales y dependencias estatales— utilizan imágenes de infancias en promocionales, y que su difusión responde al derecho de la ciudadanía a conocer las acciones gubernamentales.
Asimismo, argumentó que las infancias que aparecían en las publicación lo habían hecho de forma voluntaria en eventos públicos y que habían acudido bajo la supervisión de sus padres o tutores, lo que implicaría un consentimiento “implícito o tácito”.
La Comisión concluyó que el Municipio no cumplió con los lineamientos de protección previstos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes ni en la normatividad estatal, al difundir imágenes de infancias sin consentimiento expreso de madres, padres o tutores.
El organismo subrayó que la participación de menores en eventos públicos no implica consentimiento tácito para el uso de su imagen y recordó que el principio del interés superior de la niñez debe prevalecer sobre el interés público de difusión gubernamental.
“Quien no demostró haberse apegado a los estándares legales es precisamente la autoridad, al no proporcionar evidencia de que recabó los consentimientos por escrito de niñas, niños y adolescentes para aparecer en imágenes relacionadas con sus actividades gubernamentales, ni que se les haya informado acerca del propósito o los fines de la utilización de su imagen, ni el posible pie de foto, ni tampoco se recabó por escrito el consentimiento de las personas adultas que en su caso ejercieran la guarda y custodia de ellos, por lo que resulta más que obvio que vulneró sus derechos humanos”, señaló la Comisión.
La recomendación establece que se violaron los derechos a la intimidad, legalidad y seguridad jurídica de niñas, niños y adolescentes y pide al Municipio:
1.- Se inicie, integre y resuelva conforme a derecho, el procedimiento administrativo que corresponda, en contra de las personas servidoras públicas de la Presidencia Municipal de Juárez, involucradas en los hechos señalados en el presente caso, tomando en consideración las evidencias y razonamientos detallados en la presente resolución y en su caso se impongan las sanciones que correspondan.
2.- Se implementen los programas de capacitación dirigidos a la totalidad del personal de la Dirección de Derechos Humanos, Coordinación General de Comunicación Social, de Redes Sociales y DIF municipal, en los términos del párrafo de la presente Recomendación, a fin de evitar la repetición de actos como los reclamados por la quejosa, remitiendo a esta Comisión las constancias con las que se acredite su cumplimiento cabalmente.