julio 8, 2025

Mujeres que aparecen a salvo son revictimizadas en medios y redes sociales: Especialistas

Ciudad Juárez, Chihuahua.— El pasado miércoles fue localizada a salvo la joven Diana Alexandra Soto Juárez, quien un día antes había sido reportada como desaparecida por sus familiares, y quien dijo, se encontraba en la ciudad de El Paso, donde se quedó con unas amistades. El anuncio de su desaparición motivó la movilización de autoridades y la pesquisa con la que se le buscaba fue compartida masivamente en redes sociales; no obstante, tras su aparición surgieron múltiples cuestionamientos sobre sus acciones en medios de comunicación locales y de parte de usuarios de redes sociales. Algunos de los principales medios de comunicación de la ciudad, como El Diario de Juárez, publicaron entonces encabezados como “Medio Juárez la buscaba; andaba en El Paso” y “Resulta que la estudiante de la UACJ desaparecida estaba El Paso”, en tanto que usuarios de redes sociales lanzaron insultos en su contra y cuestionaron que no hubiera contactado a sus padres con anterioridad. Al respecto, la Coordinadora General del Instituto Municipal de las Mujeres (IMM), Sandra Ramírez Chávez, dijo que las jóvenes que son reportadas como desaparecidas y posteriormente son localizadas a salvo, son víctimas de revictimización y enjuiciamiento de parte de la sociedad, motivados por una cultura patriarcal y machista en la que se exige a las mujeres “que pidan permiso”. “En esta cultura patriarcal se responsabiliza a las mujeres del cuidado de las otras y los otros; el que una mujer deje a sus hijas o a sus hijos solos, así sea para irse a trabajar, significa que no está cumpliendo con la tarea que le fue encomendada. También el que una joven decida salir de su casa, cruzar a Estados Unidos sola y trasladarse a otros lugares por su propia voluntad —porque así lo decidió sobre su tiempo y sobre su espacio—, son cosas que esta cultura machista no le autoriza a las mujeres”, comentó la Coordinadora del IMM. Ramírez Chávez enfatizó además que el tratamiento que los medios de comunicación dan a este tipo de acontecimientos convierte a la audiencia en “inquisidores” y no ayuda a disminuir ni a erradicar la violencia de género, sino a exacerbarla. “Cada que enjuiciamos a una mujer por lo que le sucede, por haberse ausentado o por tomar decisiones tal vez equivocadas, estamos enjuiciando a todas las mujeres”, concluyó.

Pesquisa de Diana Alexandra Soto / Foto: Favia Lucero

Revictimización de mujeres tiende a ‘trivializar’ desapariciones y feminicidios

La publicación de El Diario de Juárez refleja una problemática social que ha trivializado el problema del feminicidio y la violencia contra las mujeres, de acuerdo con Santiago González Reyes, maestro de la UACJ especializado en seguridad y políticas públicas. “La verdad es que había nada más dos posibilidades: o era una desaparición voluntaria y ella aparecía voluntariamente, o no aparecía. Entonces, burlarse o trivializar el hecho de que la joven se haya desaparecido voluntariamente es como casi una desilusión de que no haya aparecido muerta en un lote baldío”, dijo el académico. “Si ese tipo de encabezados se hacen, es porque ese tipo de encabezados son los que venden. Se regodean en estas tragedias; hay como cierto amarillismo, un cierto placer”, continuó el especialista. “Se pretende trivializar porque hay toda esta corriente de personas que quieren difuminar el problema tan latente que tenemos de feminicidio y desaparición de mujeres. Siempre es una buena oportunidad para atacarlo, como lo hizo en su momento el alcalde Enrique Serrano diciendo que era una leyenda”, dijo González Reyes. “Una desaparición voluntaria, ya ha pasado muchas veces; se ha convertido en algunos casos en violaciones, desapariciones y feminicidios. No es menor, la desaparición voluntaria no es una justificación para desacreditar la situación de desaparición. Estaba en una situación de riesgo muy latente. Muchas cuestiones graves se han dado durante una ausencia voluntaria porque están fuera de un círculo de apoyo”, destacó respecto al riesgo bajo el que se encontraba la estudiante universitaria.