El documental ‘Memoria Viva: Arte Visual y Justicia en los Memoriales’, de la artista Paloma Rincón, relata la creación de seis murales en el Memorial Permanente de Personas Desaparecidas, elaborados junto a familias del colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia, con el acompañamiento de la artista juarense Ana Infante y el arte-terapista dominicano Kelvin Ramírez
Por Miguel Silerio / Fotos: Favia Lucero / La Verdad Juárez
Ciudad Juárez— En casa, antes de su desaparición, a Jéssica Ivonne Padilla Cuéllar le decían Jessi. Sus colores favoritos son el azul turquesa cielo y rey, amarillo, naranja, rojo y verde. Su comida favorita es el menudo, aunque solo se come el maíz, y por eso su mamá dibuja una semilla de maíz en la que plasma sus gustos y sueños: estudiar medicina, tener su propia casa, un auto y ser una mujer independiente.
En el mural que la representa, esas huellas de su vida aparecen convertidas en símbolos: los tonos intensos que le gustan y los detalles que hablan de sus anhelos. Cada trazo es un intento por contar su historia, por traerla de vuelta y hacerla visible en el espacio público como la joven alegre, soñadora y llena de planes que es para su familia.
El documental ‘Memoria Viva: Arte Visual y Justicia en los Memoriales’, dirigido por la artista Paloma Rincón y presentado este miércoles en Colegio de la Frontera Norte (Colef), narra el proceso de creación de este y otros cinco murales a cargo de la artista juarense Ana Infante y del arte-terapista dominicano Kelvin Ramírez, dedicados a víctimas de desaparición que integran el colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia.
Los murales honran a Jéssica Ivonne Padilla Cuéllar, desaparecida en julio de 2011; Diana Rocío Ramírez Hernández, desaparecida en abril de 2011; Juan de Dios Robles Martínez, desaparecido en noviembre de 2019; Jacobo Orozco García, desaparecido en noviembre de 2014; César Gonzalo Durán Calderón, desaparecido en julio de 2011; y a la madre buscadora Luz del Carmen Flores Ramos, fallecida en agosto de 2024, junto a su hija Luz Angélica Mena Flores, desaparecida en 2008.
Murales con realidad aumentada, es decir, con movimiento y sonido, en el Memorial Permanente para las Personas Desaparecidas, en el Parque Borunda, diciembre 2024. Fotografías: Anabel Hernández / Archivo La Verdad Juárez
Las piezas fueron elaboradas en colaboración con las familias de las víctimas, acompañadas por el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN). Se encuentran en el Memorial Permanente de Personas Desaparecidas Memoria Viva, dentro del Parque Borunda, en un espacio que desde 2021 las familias han resignificado a un costado del Monumento a la Madre.
El proyecto inició en 2023 con el mural dedicado a César Gonzalo Durán, solicitado directamente por su familia. Durante el proceso, relató Ana Infante, surgió la necesidad de plasmar más que un retrato:
“Dije: ‘bueno, no es suficiente el retrato, hay que contar la historia de Chalo’. Entonces empecé a construir un lenguaje simbólico junto a su mamá, porque ella decía: ‘es que él practicaba box antes de su desaparición, montaba caballo, tiene una esposa, dos niños, una niña y es muy católico’. Vimos la manera en la que a través de una imagen poder rescatar toda esta historia que la mamá reconstruye”, explicó la artista.
Tras la develación, más familias se acercaron para solicitar la creación de murales, lo que impulsó que el proyecto se ampliara. El mural de César Durán se inauguró en julio de 2023 y los otros cinco en diciembre de 2024, en un acto encabezado por las familias buscadoras.
El Memorial también cuenta con murales dedicados a Ángel Eduardo de la Rosa Posada y a los padres de Adrián Favela Márquez —María Márquez y Manuel Favela—, elaborados por Jorge “Yorch” Pérez y David Bravo. Asimismo, en 2022 se develó un mural con la cédula de búsqueda de Daniel Armando Guzmán Ramos.
Durante la proyección del documental en el Colef, el padre buscador Jacobo Orozco agradeció el apoyo del colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia y del CDHPN:
“Nadie sabe ni se imagina el dolor de quienes tenemos un hijo desaparecido. Porque yo hubiera preferido que me lo hubieran matado y poder sepultarlo… pero no sé dónde está ni qué le hicieron”, expresó.
Ana Infante explicó que el proceso creativo fue acompañado por Kelvin Ramírez y realizado junto a las familias en un ejercicio artístico y terapéutico. Cada mural incluye elementos personales que evocan los gustos e intereses de las víctimas: Jéssica Ivonne aparece rodeada de figuras de Piolín, su personaje favorito; el mural de “Chalo” Durán tiene guantes de box; y el de Jacobo Orozco incluye tortillas, botas, sombrero y una motocicleta.

La metodología comienza con la “inmersión”, un ejercicio de cultivo de memoria que consiste en dibujar una semilla y, en la parte trasera, escribir ideas, recuerdos y símbolos de la persona ausente. Posteriormente se diseña la imagen, se calendariza la ejecución y finalmente se instala.
Las obras fueron realizadas con la técnica de muralismo portátil (parachute cloth o polytab), que permite pintar sobre tela y luego pegarla a la pared, lo que facilita su conservación y posible reubicación.
Infante adelantó que el proyecto continuará con la instalación de otros seis murales, cuyo proceso iniciará en dos semanas y concluirá en enero de 2026. Sin embargo, dijo que por limitaciones de espacio en la barda de la Secundaria Federal No. 1, donde se ubica el Memorial, es posible que no se completen los 35 murales originalmente planeados.
“Noté que hay una necesidad de que las mamás y los papás cuenten su propia historia, que reconstruyan y cuenten la verdad sobre sus hijos, no la verdad que dice el Estado, no la narrativa que dice el Estado sobre sus hijos al momento de desaparecer, eso es lo que me parece más importante. Sobre todo que este espacio de memoria lo han construido ellos, no el Estado; es un memorial hecho desde y para las familias” afirmó Infante.
El documental de Paloma Rincón muestra este proceso creativo y terapéutico, y la resistencia de las familias para preservar la memoria.
“Me siento muy honrada de poder tener la oportunidad de retratar esta historia, esta parte de los murales, y me da alegría que sea un proyecto que sigue en pie, que sigue funcionando, esta búsqueda de estos murales, de completar los 35. Estoy sumamente agradecida y acompañándoles en todo momento”, dijo Rincón.
La obra ya se ha presentado en La Habana, Cuba, y en Omaha, Nebraska. Esta es la primera ocasión que se proyecta en Ciudad Juárez.
Por su parte, Kelvin Ramírez compartió en videollamada desde Estados Unidos:
“Ver el video otra vez me transporta a ese día cuando estábamos plasmando los murales en la pared. Y la belleza de las familias, la fuerza, la solidaridad que tenían y que tienen para apoyarse, fue algo que a mí me dio esperanza en la condición humana”.
En la presentación también participaron la doctora Julia Monárrez Fragoso, el doctor Salvador Salazar Gutiérrez y el doctor Alejandro Brugués Rodríguez, director del Colef.