A diferencia de otros puestos, las regidurías son candidaturas que no son promocionadas ante el electorado chihuahuense. Es decir, se eligen de manera indirecta mediante las planillas encabezadas por las y los candidatos a las presidencias municipales. Por Miguel Silerio, Marco López y Favia Lucero / YoCiudadano Ciudad Juárez, Chihuahua.— Inician en Chihuahua las campañas para las elecciones de Ayuntamientos, sindicaturas y diputaciones locales, en las que las y los candidatos tendrán un periodo de 35 días para promocionar sus alternativas políticas y tratar de convencer a la ciudadanía chihuahuense de que son la mejor opción para gobernar en los 67 municipios y 22 distritos locales, en el estado más extenso del país. Además del nuevo gobernador o gobernadora, en Chihuahua se elegirán a las personas titulares de 67 presidencias municipales, 67 sindicaturas, 33 diputaciones (11 de ellas electas por el principio de representación proporcional) y 712 regidurías (289 por representación proporcional). En total, 880 cargos. A diferencia de otros puestos, las regidurías son candidaturas que no son promocionadas ante el electorado chihuahuense. Es decir, se eligen de manera indirecta mediante las planillas encabezadas por las y los candidatos a las presidencias municipales. Votas por una candidata o candidato a alcalde, y con ello también por su planilla para regidurías. Lo anterior ha ocasionado que la población, en su mayoría, desconozca a las personas que ocupan estos cargos, de quienes forman la parte más amplia de los Ayuntamientos. Los Ayuntamientos son la máxima autoridad local en los municipios, y encargados de su administración territorial. Están integrados por la presidencia municipal, la sindicatura y, justamente, quienes son regidoras o regidores. Los integrantes de los ayuntamientos se deben reunir al menos dos veces al mes en sesiones ordinarias de Cabildo. Además, dos días antes de cada sesión deben tener reuniones previas, en las que se abordan de forma preliminar los asuntos del orden del día. Ahí regidoras y regidores, y la o el presidente municipal -que tiene el voto de calidad en caso de empate-, abordan asuntos de su competencia, como: la aprobación de reglamentos, presupuesto de egresos, iniciativas de leyes y decretos, disposiciones normativas generales y particulares y acuerdos económicos. Además las y los regidores deben reunirse en comisiones que tratan temas diversos, como los relativos a obras públicas, servicios públicos, desarrollo urbano, atención a grupos vulnerables, entre otros.
Juarenses desconocen a sus regidores y no se sienten representados
De acuerdo con el informe ‘Percepciones de Instituciones y Gobierno 2020’ de Plan Estratégico de Juárez, en los últimos ocho años el porcentaje de juarenses que puede mencionar el nombre de al menos un regidor nunca ha rebasado el 4 por ciento. En 2012, cuando comenzó la medición, solo el 2.3% pudo mencionar el nombre de un regidor; en 2015 el porcentaje alcanzó su máximo histórico con 4%, y el año pasado se redujo nuevamente a 3.2%.