El programa capacita a jóvenes de bachillerato tecnológico en habilidades digitales como inteligencia artificial y programación Python, que se complementan con inglés técnico, un taller de inteligencia emocional y empleabilidad.
Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– Frente a un contexto de rápido cambio tecnológico, la organización civil Desafío impulsa desde 2021 el programa Capacitación Acelerada, con el objetivo de desarrollar en estudiantes de preparatoria habilidades digitales que les permitan incorporarse al mercado laboral y motivarlos a continuar sus estudios universitarios en áreas tecnológicas.
El pasado 18 de julio se graduó la cuarta generación del programa, con 105 jóvenes de cinco preparatorias, que durante dos semestres se capacitaron tecnológico en habilidades digitales, y complementarlo con inglés técnico y un taller de inteligencia emocional.
La coordinadora de Capacitación Acelerada, Karen Hinostroza, cuenta que esta iniciativa surgió durante la pandemia por Covid-19, cuando los jóvenes se vieron limitados en opciones para liberar sus prácticas profesionales en las empresas.
En respuesta, se diseñó Capacitación Acelerada como una alternativa para que los estudiantes pudieran cumplir con sus prácticas mientras se preparaban en habilidades digitales ligadas a las especialidades que estudian en sus bachilleratos.

Una de las ventajas del programa es que es gratuito y virtual. Cualquier estudiante que curse el quinto semestre de bachillerato tecnológico puede inscribirse para liberar sus prácticas y adquirir una certificación.
“En otros casos hay jóvenes que no liberan sus prácticas, pero se inscriben con nosotros porque quieren obtener el conocimiento o la certificación”, explica Hinostroza.
A lo largo de cinco años y cuatro generaciones, el programa ha beneficiado a 416 estudiantes de al menos cinco preparatorias: el Centro de Bachillerato Industrial y de Servicios (CBTis) 114, el CBTis 128, el CBTis 269, el CBTis 270 y el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETis) 61.
Andrea Marín, facilitadora del programa, explica que la capacitación comienza con un curso de 60 horas de inglés técnico y, en paralelo, un taller de habilidades socioemocionales de 20 horas dividido en 10 sesiones. Finalmente, cursan un taller de habilidades digitales de 80 horas, impartido en contraturno a las clases.
En la cuarta generación se ofertaron cinco capacitaciones por el Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología (Cenaltec): publicidad, programación Python, diseño de piezas mecánicas en 3D, inteligencia artificial y recursos humanos con software SAP.
Asimismo, Hinostroza explicó que también se ofreció un taller de inteligencia emocional, donde aprendieron a gestionar sus emociones y cómo aplicarlas en contextos laborales, académicos y familiares.
Jóvenes que programaron su futuro

Josué, de 17 años, es egresado del CBTis 114 y forma parte de la cuarta generación de Capacitación Acelerada. Interesado en continuar con su formación y trabajar como técnico, decidió capacitarse en Programación Python.
Aunque no necesitaba liberar sus prácticas, se inscribió en el programa por su interés en la programación y en el inglés técnico.
“Con Python ya era un mundo nuevo, porque era de usar PyGame, hacer videojuegos, bases de datos y a mí antes sí me gustaba jugar mucho; entonces era de ‘¡Wow, estoy haciendo un videojuego!’”, relata Josué, quien tiene el sueño de estudiar Ingeniería en Sistemas.
El taller de inteligencia emocional también aportó a su preparación. Aunque explica que al principio le costó trabajo aceptar las sesiones con la psicóloga, conforme pasó el tiempo se convirtió en su red de apoyo.
“Me desahogaba ahí escribiendo de cómo me sentía y como en esos tiempos había cosillas que tenía que sacar, me sirvió mucho”, destaca Josué.

Ana, del CETis 61, tomó el taller de diseño de piezas mecánicas en 3D.Para ella fue importante participar porque liberó sus prácticas y se preparó para la universidad.
“Siempre me llamó mucho la atención lo tecnológico y, aunque no tenía conocimiento, me interesaba la creación de piezas en 3D (…) Quiero abarcar todo lo tecnológico de alguna forma para poder apoyar a mi carrera en el ITCJ”, explica.
Aunque todos los talleres le parecieron útiles, el de inteligencia emocional fue clave porque le ayudó a gestionar sus emociones. “Me incliné más con el taller socioemocional porque soy una persona a veces muy conflictiva conmigo misma, y aunque fue complicado abrirse en las clases, todo se fue dando”, detalla.
Ambos jóvenes coinciden en que el programa reforzó su formación técnica y los motivó a seguir estudiando en áreas tecnológicas.
Hinostroza explica que uno de los enfoques del programa es motivar a los estudiantes a continuar sus estudios: hasta ahora, cerca del 85 por ciento lo ha logrado. Pero también, se busca que adquieran herramientas para insertarse en el mercado laboral.
“Estamos tratando de formar jóvenes capaces, con herramientas tecnológicas suficientes para que puedan obtener mejores ingresos, porque algunos no tienen la oportunidad de seguir estudiando”, señala.
Una vez culminada la Capacitación Acelerada los alumnos, no solo liberan sus prácticas, reciben un certificado con valor curricular emitido por Cenaltec.
Ana y Josué ahora tienen claro su futuro y se sienten preparados para continuar su desarrollo personal y profesional en el mundo de la tecnología.
