La siguiente investigación fue publicada originalmente en La Verdad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua.— Al final de su gestión como alcalde de Juárez durante dos periodos consecutivos, Armando Cabada Alvídrez pregona que trabajó sin endeudar a la ciudad, pero no dice que durante su último trienio se gastó el dinero acumulado para pagar a los pensionados y jubilados del Municipio. En octubre de 2016, cuando llegó por primera vez al Gobierno Municipal, recibió el Fondo de Pensiones y Jubilaciones con un saldo de poco más de 449 millones de pesos; ahora que se va lo deja casi a la mitad, en 243.3 millones de pesos, cifra correspondiente al mes de julio de este año. Sin embargo, el monto real que Armando Cabada se gastó del Fondo asciende a los 406.7 millones de pesos, ya que durante los primeros 20 meses de la primera administración, de octubre de 2016 a mayo de 2018, los recursos que se acumularon con las aportaciones del Municipio y sus trabajadores ascendieron a los 650 millones de pesos.
Es inútil robustecer pensiones: Cabada
Cinco años después, el alcalde no solo no atendió el problema derivado del pago de pensiones en el Municipio, sino que no fortaleció el Fondo porque, explica, le parece que es algo inútil que no tiene sentido hacerlo. “No tiene ningún sentido, es inútil robustecerlo, no es el fin del Fondo aquilatar más y más recursos, el Fondo se utiliza para pagar pensiones, para pagar jubilaciones, entonces lo que pasa es que no se utilizaba y lo que estamos haciendo es que estamos manteniendo un Fondo sano en cuanto a cantidad, como recuperándolo año con año y utilizando parte de ese Fondo, de esa recuperación, en el pago de las mismas pensiones”, considera. El hecho es que con el saldo que deja al final de su gestión no alcanza ni para cubrir la mitad de los pagos que corresponden a los pensionados y jubilados en un año, ya que tan solo para el 2021 el Gobierno Municipal presupuestó 556 millones 344 mil 80.25 pesos para pagar a los trabajadores en retiro. El padrón de pensionados y jubilados del Municipio se encuentra actualmente integrado por 3 mil 464 personas, de acuerdo con datos oficiales actualizados al 2 de agosto.
Un problema que aumenta cada año
El porcentaje que representa la partida de Apoyos y Prestaciones a Pensionados y Jubilados en el Presupuesto de Egresos del Municipio ha aumentado de manera exponencial en la última década hasta representar una pesada carga en las finanzas del Gobierno de Juárez. Tan solo desde el año 2010 a la fecha, el presupuesto que el Municipio destina al pago de jubilaciones y pensiones aumentó un 133 por ciento, es decir, prácticamente dobló la cifra. De acuerdo con la información oficial del Municipio de Juárez, en 2010 el gasto por este concepto rebasaba los 238 millones de pesos; mientras que para el Presupuesto de Egresos de 2021, una década más tarde, esta cifra aumentó a 556 millones 624 mil 080 pesos, cantidad que es equivalente al presupuesto acumulado de 14 dependencias municipales. Entre estas dependencias se encuentran Desarrollo Social, los institutos del Deporte, Cultura, Mujeres y Juventud; Centros Comunitarios, Desarrollo Urbano, Educación, DIF Municipal, Obras Públicas, Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), Ecología, Sindicatura y Contraloría, cuyo presupuesto acumulado este 2021, suma los 556 millones 474 mil de pesos, una cantidad similar a la que el Cabildo aprobó este año al pago de jubilaciones y pensiones.
Advierten crisis por alza de empleados en retiro
Sociedad civil, expertos y algunos servidores públicos han advertido sobre el riesgo que observan por la carga financiera que significa para el Municipio el aumento anual de los recursos destinados al pago de pensiones y jubilaciones. El Plan Estratégico de Juárez (PEJ) advirtió con anterioridad el problema financiero que representa el gasto anual que se hace en pensiones y jubilaciones, ya que históricamente ha aumentado cada año la cantidad que se le designa a este rubro, se afirma en el Informe Ciudadano 2017. En dicho informe, la organización señala que al no existir un fideicomiso, las jubilaciones y pensiones, se cubren con el gasto corriente. El aumento de la burocracia y de las jubilaciones, así como la reglamentación que subsistió y permitió la jubilación de personas por debajo de los 40 años de edad, impactan en la capacidad financiera que tiene el Municipio para cubrir otras necesidades, se señala.