Ciudad Juárez, Chihuahua.— El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) comenzó a impartir cursos al personal docente y directivo de las escuelas de Educación Indígena en el estado para explicar el ‘Manual Ralámuli Escrito para Todas y Todos’ y así lograr su certificación oficial en todo el estado. El documento realizado en Chihuahua tiene el objetivo de unificar la enseñanza a estudiantes hablantes de esta lengua para fortalecer y normalizar el uso de las lenguas originarias en las niñas, niños y adolescentes. Asimismo pretende garantizar el derecho de estas poblaciones a recibir educación en su propia lengua para que de esta forma también revaloren y consoliden su cultura. Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, lingüistas expertos del INALI imparten los talleres a las y los docentes a través de plataformas digitales, recalcando la importancia de que en las nuevas generaciones prevalezca su idioma materno para que no se pierda ni olvide esta herencia de los pueblos originarios. A principios del mes de octubre de 2019 se presentó oficialmente el Manual Ralámuli mediante una serie de actividades celebradas por diversas instituciones oficiales relacionadas con la atención de las personas indígenas. El Jefe del Departamento de Educación Indígena de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), recordó que este proyecto se ha desarrollado desde los años noventa con docentes bilingües, comunidades indígenas y diversas organizaciones. Datos estadísticos del Censo de Población y vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) demuestran que para el 2010 en el municipio Juárez había 6 mil 680 personas de tres años o más que hablaban alguna lengua indígena, en el 2020 aumentó a 8 mil 160 personas, lo que representa menos del 1 por ciento de la población total del municipio (un millón 512 mil 450 habitantes). En todo el territorio estatal se encuentran 110 mil 498 personas de tres o más años que hablan alguna lengua indígena; en Juárez solo se encuentra el 7.4 por ciento del total. Sobre la proporción de edades de las personas hablantes de alguna lengua indígena en esta frontera, en 2010 había un porcentaje de 10.4 de niñas, niños y adolescentes de 3 a 14 años de edad que hablaban una lengua indígena; para el 2020 este porcentaje disminuyó a 5.3. El porcentaje de personas entre los 15 y 59 años de edad aumentó, en el 2010, de 83.2 a 86 por ciento para el año pasado, al igual que en las poblaciones de 60 y más donde subió 2.3 por ciento. Se identificó que un 22 por ciento dijo hablar Chinanteco, 15 por ciento Náhuatl, 11 por ciento Tarahumara, 8 por ciento Mazahua, 8 por ciento Zapoteco, 5 por ciento Mixteco, 5 por ciento Popoluca, 4 por ciento Mixe, 4 por ciento Mazateco y 18 por ciento otras lenguas.
INALI imparte curso para certificar el ‘Manual Ralámuli escrito para Todas y Todos’
- Autor Favia Lucero
- 2 minutos de lectura