julio 26, 2025
Sociedad

Entre el 20 y 40 por ciento de la población juarense vive en pobreza: informe

Pese a una reducción general en los niveles de pobreza, una parte significativa de la población en Ciudad Juárez sigue sin tener ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Por Enrique Brambila / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.– Aunque los indicadores más recientes del Así Estamos Juárez muestran una disminución general en los niveles de pobreza, se estima que entre el 20 y el 40 por ciento de su población aún entra en esa definición, advierte especialista.

Los datos del Informe Así Estamos Juárez 2025 aún ubican a una parte importante de la población por debajo de la línea de bienestar, es decir, sin ingresos suficientes para adquirir una canasta básica alimentaria y no alimentaria.

De acuerdo con Ricardo Sotomayor, director de la Agencia Estadística de Mercados (empresa que se dedica a la inteligencia de datos), la reducción aparente de la pobreza en Juárez se vio influida por factores como los aumentos al salario mínimo y las transferencias directas del Gobierno mediante becas y pensiones. Sin embargo, advierte que estos avances deben contextualizarse.

“La medición que hace Coneval sí muestra una disminución de los niveles de pobreza. Sin embargo, según la última edición, entre el 20 y el 40 por ciento de la población está en situación de pobreza”, explicó.

La línea de pobreza se calcula con base en el costo de la canasta básica. Si los ingresos familiares permiten comprar dos canastas básicas por persona, se considera que está por encima de la línea. Poder completar una canasta básica, pero no dos, significa que es un caso de pobreza. Finalmente, si no puede costear ni una sola, se consideraría un caso extremo.

El ingreso y las carencias

La pobreza, como la mide Coneval, se divide en dos grandes componentes: la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional. Esta última incluye carencias en acceso a servicios básicos como salud, educación, seguridad social y vivienda.

Por ejemplo, una persona que gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas puede seguir siendo clasificada como pobre si no tiene acceso a atención médica o si la zona en la que vive no tiene servicios públicos.

Disminuye el rezago, pero persisten las brechas

Otro indicador relacionado, el rezago social, también ha mostrado mejoría. Zonas que hace seis o siete años eran consideradas de alta prioridad —por sus condiciones de pobreza y falta de servicios— ahora han pasado a niveles medios. Esto implica cierto avance en el acceso a servicios públicos y urbanización.

“En Juárez hace unos 6, 7 años, tú ves las zonas que estaban en rojo, y ahora son prácticamente todas estas que ya son amarillas. O sea, teníamos un rezago que incluso se les llamaron polígonos de prioridad, en su momento”, comentó Sotomayor.

El papel del mercado laboral

La situación del mercado laboral ha sido clave. De acuerdo con Sotomayor, Ciudad Juárez registra una tasa de desempleo de apenas 1.8 por ciento, lo que la coloca cerca del llamado pleno empleo. Además, la alta demanda de personal en la industria maquiladora elevó los sueldos por encima del salario mínimo legal.

Actualmente, cerca del 80 por ciento de las personas trabajadoras registradas ante el IMSS ganan entre uno y dos salarios mínimos, con un promedio registrado de 555 pesos diarios, es decir, por encima del mínimo legal actual.

A pesar de ello, no todas las personas pueden acceder a este tipo de empleo formal, y las brechas de ingreso persisten, especialmente fuera del sector industrial. Además, aún persiste el riesgo de que el ecosistema de salarios que se creó por las condiciones de falta de mano de obra pueda ser contraproducentes.

“Un factor ahorita es que ya la industria manufacturera agotó ese margen que tenía y entonces ya le está costando mucho (mantener) los salarios y están bajando las ventas. Yo sé que esto no es expectativa, pero ahorita sí estamos al borde así de que, según lo que pase, pueda colapsar o podamos seguir”, comentó.