El colectivo recorre a pie distintos barrios de Ciudad Juárez para reflexionar con la comunidad sobre el derecho a la ciudad, la movilidad, la apropiación del espacio público y las dinámicas urbanas.
Por Jonathan Álvarez / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– En una ciudad con escasa planificación, dispersa y con un marcado déficit de infraestructura pública, surgió en 2015 el colectivo De.siertos Andantes, un esfuerzo ciudadano que, a través de caminatas con la comunidad, busca reflexionar y generar conciencia sobre las dinámicas urbanas de Ciudad Juárez.
A través de sus recorridos, el colectivo promueve e informa sobre el derecho a la ciudad y la apropiación de los espacios públicos, al tiempo que comparte historias que revelan la riqueza cultural y artística de la localidad. Además, realiza paseos enfocados en temas ambientales y participación ciudadana, integrando así diversas dimensiones de la vida urbana de Juárez.
En 2015, un grupo de cuatro urbanistas dedicados a generar conocimiento científico se enfrentó a la preocupación de que, a pesar de contar con especialistas en planificación urbana, el crecimiento de Ciudad Juárez continuaba siendo desordenado. Como respuesta a esta inquietud, surgió el colectivo De.siertos Andantes integrado por Denisse Ortega, Gabriel García, Alma Rodríguez y Carolina Rosas.
Pronto se sumó una quinta integrante, la diseñadora gráfica Nayade Cruz, quien dotó de identidad gráfica al proyecto.

Nayade recuerda que el colectivo inició realizando ‘platicaminatas’ con distintas comunidades de Juárez. Esto en el marco del festival Jane’s Walk que se hace en todo el mundo y conmemora los aportes de la activista y urbanista Jane Jacobs.
“En su libro más conocido, ‘Muerte y vida de las grandes ciudades’ habla sobre cómo las ciudades deberían poner en el centro a las personas. Esto es lo que planteamos en las caminatas, poner en el centro al ser humano que es atravesado por la historia, la cultura, el arte y la ecología”, describe.
Desde entonces, De.siertos Andantes es invitado a paseos temáticos por los diferentes barrios de Juárez
El colectivo, también se ha agenciado políticamente exigiendo a las autoridades la garantía del derecho a la movilidad y seguridad vial. Actualmente, colabora en el mapeo de ciclovías en la ciudad como parte de la iniciativa del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP México).
Caminar la ciudad no caminable
Caminar por la ciudad es todo un reto debido a las condiciones urbanas de Juárez. De acuerdo con el informe Así Estamos Juárez 2025, elaborado por la asociación civil Plan Estratégico de Juárez, el estado de las calles de Juárez es uno de los servicios históricamente peor evaluados por la ciudadanía.
La calificación promedio de satisfacción con la calidad de las calles y pavimentación fue de apenas 5.7 de 10 puntos en el último año.
Además de la infraestructura pública deficiente, las personas que optan por movilizarse por medios distintos al carro son puestas en riesgo.

El informe señala que en Juárez el 70 por ciento de las personas encuestadas respondió no tener una bicicleta en su hogar. Quienes sí utilizan este medio de transporte se enfrentan a la ausencia de ciclovías, lo que incrementa su vulnerabilidad.
Los datos del informe demuestran que los siniestros viales relacionados con ciclistas aumentaron un 206 por ciento entre los años 2022 y 2023.
Mientras tanto, el número de carros que circula por la ciudad crece exponencialmente, pues continúa siendo el principal medio de transporte.
Según los datos de la Radiografía Socioeconómica del municipio de Juárez 2024 del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), entre 2023 y 2024 hubo un aumento del padrón vehicular de 687 mil 538 a 752 mil 696.
Nayade dice que durante sus caminatas la preocupación constante es la percepción de inseguridad vial, que coincide con las deficiencias y problemáticas reveladas en ambos documentos.
“A veces se sufre por el calor, hay lugares donde no hay banquetas, no hay sombra o pasan muchos carros (…) Resentimos la consecuencia de cómo se ha construido la ciudad” dice.
La falta de seguridad vial es uno de los problemas que la autoridad podría resolver de manera inmediata si considerara la pirámide de la movilidad en donde el peatón es la prioridad, añade.

Las caminatas llegan al suroriente de Juárez
El colectivo también ha impulsado una serie de ‘platicaminatas’ en el suroriente. La primera de ellas se realizó en mayo de 2024 y puso en el centro las historias de participación ciudadana de mujeres que habitan en colonias de dicho sector.
El recorrido llamado ‘La participación es femenina’ incluyó la participación de representantes de las colonias Sor Juana Inés de la Cruz, Profesora María Martínez y Carlos Castillo Peraza, quienes narraron sus luchas comunitarias por pavimentación, rehabilitación de espacios educativos y la incansable búsqueda de áreas verdes.
Este año, la ‘platicaminata’ se realizó con juventudes e integrantes de organizaciones civiles en la avenida Lote Bravo. Durante este recorrido realizado el 20 de junio, se evaluó la calle en aspectos como la seguridad, inclusión y sustentabilidad.
También se hizo énfasis en los derechos de los peatones, así como los retos de caminar por las calles del suroriente.
Para Nayade, caminar es una forma de resistir y de ocupación política del territorio al retar los espacios que se han hecho pensando únicamente en la movilidad motora.
“Creo que caminar en comunidad hace la lucha por el territorio más fuerte. Por eso es importante que te organices con sus vecinos, que ocupes la calle, recorras tu colonia y ver qué iniciativas se pueden impulsar (…) son resistencias y una respuesta contundente ante una autoridad que desestima los derechos de las personas”, concluye.
