octubre 29, 2025
Sociedad

Crecimiento hacia el suroriente genera debate entre academia, funcionarios y ciudadanía

Tras la presentación del informe de Plan Estratégico de Juárez, la discusión se centró en la planeación territorial y la producción de más vivienda en el suroriente. Advirtieron que dicho plan podría generar más desequilibrio social y desigualdad.

Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.– El crecimiento de la ciudad y el desarrollo de vivienda hacía la Zona Periurbana Suroriente y las zonas de reserva, generaron debate entre académicos, funcionarios municipales, organizaciones y ciudadanía en general, durante la presentación del Informe de Desarrollo Urbano 2025 de la asociación civil Plan Estratégico de Juárez.

El arquitecto y profesor Gabriel García explicó en su ponencia que, tras la aprobación del Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (PDUS) 2040, la ciudad cuenta con 23 mil 843 hectáreas de reservas de suelo, equivalentes a la mitad de la superficie urbanizada, lo que sugiere que habrá un crecimiento acelerado en un corto plazo hacía las periferias de la ciudad como el suroriente.

Además, destacó que en 2024 se incorporaron alrededor de 5 mil hectáreas urbanizables destinadas a complejos industriales en los alrededores de Santa Teresa y San Jerónimo.

El arquitecto también abordó las ubicaciones aproximadas de suelo en donde se edificarán las viviendas del Programa de Vivienda para el Bienestar, tema que generó debate entre los asistentes, ya que son zonas poco consolidadas y que carecen de servicios públicos, señalaron.

La primera ubicación es propuesta por el Gobierno Municipal en la zona periurbana del suroriente y el otro terreno lo propone Gobierno del Estado en una zona de reserva, también al suroriente de la ciudad.

En este sentido, el arquitecto sugirió darle seguimiento a los efectos que van a generar estas construcciones no solo en la densidad de vivienda, sino en la densidad de población.

“Aquí no solamente vas a tener más vivienda, sino vas a tener más población en zonas donde su grado de consolidación no es tan avanzado y en los que tanto la infraestructura como el equipamiento existen déficits importantes todavía”, señaló el académico.

Profesor y sociólogo Héctor Padilla. Foto: Abraham Rubio.

Tras la presentación del informe, el profesor y sociólogo Héctor Padilla hizo cuestionamientos sobre si existen estudios o mapas que señalen los lotes baldíos disponibles en la ciudad para la construcción de vivienda dentro de la mancha urbana, ya que señala es innecesario producir más vivienda en zonas periurbanas poco consolidadas.

“A mí me parece que esa idea de llevar nuevamente vivienda a esas zonas periurbanas no es más que reproducir el mismo modelo que provoca desequilibrios sociales y desigualdad territorial”, advirtió.

Asimismo, cuestionó el proyecto de Polos de Desarrollo del Gobierno Federal y la construcción de un Centro de Datos para desarrollar inteligencia artificial en el condado Doña Ana, Nuevo México, lo que “implica riesgos ambientales en el tema del consumo del agua”, destacó Padilla.

Por otro lado, la arquitecta Alma Padilla también comentó sobre el desarrollo de vivienda en la zona periurbana del suroriente y los riesgos que implica. Cuestionó sobre los costos en infraestructura y servicios públicos que costará para el Gobierno Municipal y la ciudadanía, el costear y sostener el crecimiento de la ciudad hacía zonas poco consolidadas.

“¿Qué tanto el expandirnos todavía más e ir construyendo más hacía el sur nos permitiría tener eficiencia en los servicios públicos? ¿Cuánto nos está costando a la ciudad toda esta nueva zona de crecimiento?”, cuestionó.

La arquitecta también comentó sobre el manejo discrecional que se le da a la cesión gratuita en especie, y señaló que esa inversión no se ve reflejada en mejoras para la ciudad en zonas que lo requieren, como el suroriente.

Arquitecta Alma Padilla. Foto: Abraham Rubio.

A la presentación del informe también asistió el director de Asentamientos Humanos del Municipio, Julio de la Cruz Reyes, quien se mostró a favor con la proyección de crecimiento de la ciudad hacía las zonas de reserva y al suroriente.

Justificó que es un desarrollo que se venía gestando desde administraciones pasadas y que ha ido en crecimiento.

“Desde el sexenio de César Duarte miraron toda esa parte de allá, se desarrolló una universidad allá que va creciendo, no se imaginan del lado pegado a Tornillo como va en crecimiento, de hecho, nosotros estamos metidos ahí con Sedatu (…) sí es una preocupación porque todavía no llegan los servicios, sin embargo, hay agua, hay luz y hay una universidad con todos los campos, yo creo que sí es bueno”, comentó el funcionario.

Al ser cuestionado por los costos que implica el crecimiento de la ciudad, el funcionario no brindó una respuesta concisa, se limitó a decir que “la voluntad política de los tres niveles de gobierno es importante para invertir en la ciudad”.

En este sentido, el profesor Héctor Padilla hizo un llamado al Gobierno Municipal a modificar sus formas de desarrollar la ciudad y a empezar a consolidar la urbanización que ya se tiene, antes de pensar en el crecimiento.

“Estamos pensando en el término de crecimiento urbano, pero más bien de lo que debemos hablar es de la consolidación y asumir que no todo proceso de urbanización significa producir ciudad. No estamos produciendo ciudad, estamos haciendo que crezca la mancha urbana a costa de deteriorar la ciudad”, concluyó.

Finalmente, el director de Plan Estratégico de Juárez, Sergio Meza de Anda, hizo un llamado a conciliar los intereses económicos con “el construir ciudad” y a sumar voluntades para fortalecer las instituciones públicas, con el fin de que funcionen en términos del bien común.

Sergio Meza de Anda, director de PEJ. Foto: Abraham Rubio.