agosto 9, 2025
Sociedad

Comunidades indígenas de Ciudad Juárez logran ser reconocidas en el Catálogo Nacional del INPI

Diez comunidades indígenas residentes en Ciudad Juárez fueron reconocidas como parte del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, lo que significa un paso fundamental para reconocer y garantizar sus derechos.

Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.–  El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Dirección General de Desarrollo Social del Municipio, entregó el pasado mes de julio Constancias de Reconocimiento a diez comunidades indígenas residentes en Ciudad Juárez.

Estas constancias reconocen oficialmente a las comunidades como parte del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, lo que significa un paso fundamental “para garantizar sus derechos, preservar su cultura y fortalecer su identidad”, comentó la directora de Desarrollo e Infraestructura, Yesenia Hidalgo González.

Entre las comunidades que recibieron su constancia de reconocimiento fueron: la D’aja (Mazahua), Flor de Piña (Chinanteca), Kumantakúa (Purépecha), La Chinantla (Chinanteca), Xavixnecue Lula (Zapoteco), la Mixteca de San Andrés Montaña, los  Mixtecos de Simón Zahuatlán, la Morada de Colibríes (Chinanteca), la Revolución Mexicana (Mazahua), la Comunidad Wixárika y la Rarámuri.

Diana Lozano Linares, representante suplente de la comunidad Chinanteca La Chinantla, expresó que este reconocimiento es un logro para las comunidades porque los reconoce como sujetos de derecho en la ciudad y les garantiza el acceso pleno a los derechos humanos, sin diferenciación por ser de un pueblo originario.

Consideró que esto también responde a un reconocimiento administrativo con las insituciones públicas, para que las comunidades indígenas puedan acercarse a las dependencias a pedir apoyo u orientación, y que se les brinde la atención sin discriminación o distinción.

“Es un logro para las comunidades, porque en espacios de toma de decisiones lo hemos manifestado, que no nos invisibilicen, que no nos discriminen y seamos tomados en cuenta”, señaló.

En busca de trabajo y una mejor calidad de vida ante el despojo de sus tierras, la comunidad La Chinantla llegó a Ciudad Juárez hace 30 años. Actualmente la integran más de 200 familias de seis variantes de la lengua chinanteca. Diana Lozano comentó que, a pesar de los años y la lejanía de su estado de origen, Oaxaca, aún preservan sus tradiciones, la normatividad y la lengua materna.

De acuerdo con Diana Lozano, el Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas es una iniciativa del gobierno federal que responde a la necesidad de identificar con certeza a las comunidades indígenas y afromexicanas que existen en el país, así como sus principales características y formas de organización.

Explicó que para incluir a Ciudad Juárez en el Catálogo, el INPI llevó a cabo desde el 2024 un censo con las comunidades residentes donde se les preguntaba si aún conservaban su lengua materna, su vestimenta, su normatividad interna, los usos y costumbres, la cosmovisión y de qué forma transmitían estas características a las nuevas generaciones para conversar la comunidad.

El INPI censó alrededor de 22 comunidades, pero hasta el momento solo se reconocieron a diez, en espera de que este proceso se reanudé pronto.

De acuerdo con el micrositio del Catálogo, el objetivo de su creación es “identificar a las comunidades indígenas y afromexicanas con base en sus principales instituciones políticas, jurídicas, territoriales, económicas, sociales y culturales, en tanto sujetos de derecho público con personalidad jurídica; a fin de garantizar el ejercicio de su libre determinación y autonomía”.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que pone en la agenda pública la importancia de reconocer y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas.

En 2024, en México se realizó una reforma constitucional del artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, que constituye un avance en los derechos humanos.

Uno de los aspectos más importantes de la reforma es que reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, y afirma los derechos a la libre determinación, la autonomía, los sistemas jurídicos propios, la identidad cultural, la consulta y el consentimiento.

Para Diana Lozano, aunque sí existe un avance en las leyes y los derechos humanos de los pueblos originarios, considera que aún falta trabajo por hacer para garantizar plenamente estos derechos y sobre todo que se tomen en cuenta a las comunidades mediante las consultas públicas.