La propuesta presentada ante la Comisión de Movilidad busca promover y garantizar el derecho a la movilidad y a la seguridad vial de los ciclistas a través de la recuperación y mejoramiento de la infraestructura existente de ciclovías en Ciudad Juárez.
Por Abraham Rubio / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua.– Organizaciones de la sociedad civil presentaron ante la Comisión de Movilidad del Ayuntamiento el ‘Plan de Recuperación de Ciclorrutas’, que contempla desde el mantenimiento hasta la implementación de supervisión para garantizar el respeto a las ciclovías.
La semana pasada representantes del colectivo ciclista FixieBeat, Peatones Heroicos y la Asamblea de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ciudad Juárez acudieron a reunión de la comisión para solicitar la atención urgente y plantear la necesidad de actualizar el Plan de Movilidad Ciclista del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP).
Cynthia López de la Fuente, alcaldesa de la bicicleta en Ciudad Juárez e integrante de FixieBeat, enfatizó a las regidurías que la recuperación de las ciclovías y su mantenimiento son acciones que van ligadas a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, así como, el Consejo Consultivo de Movilidad y Seguridad Vial de Juárez.
La carta indica que, a pesar de que el Plan de Movilidad Ciclista contempla alrededor de 300 kilómetros de ciclovías, hasta la fecha solo se han construido aproximadamente 60 kilómetros, que carecen de mantenimiento, limpieza y señaléticas adecuadas.
Las organizaciones y colectivos señalan que el abandono de esta infraestructura y equipamiento ha generado desinterés en la ciudadanía y desconfianza en su uso cotidiano.
Por ello, hicieron un llamado al Ayuntamiento, debido a que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial señalan que el gobierno municipal debe garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad para la ciudadanía.
El ‘Plan de Recuperación de Ciclorrutas’ contempla acciones como un programa de limpieza regular que elimine escombros, basura y obstáculos; mantenimiento periódico de los tramos de ciclovías, incluyendo el arreglo de baches y otros daños; y cortar las ramas de árboles que impidan el tránsito.
El documento incluye la recuperación de vialetones, que contempla rehabilitar los existentes e implementar nuevas secciones de vialetones en puntos críticos para mejorar la conectividad.
El Plan contempla también trabajos de pintura y señalización: una campaña de renovación de pintura en todas las ciclovías, y la instalación de señalización clara y visible sobre las reglas de uso de las ciclovías.
Por último, contempla aspectos de conectividad estratégica, es decir, el desarrollo de un plan para extender y conectar las ciclovías con el sistema de transporte urbano (SIT), con el objetivo de facilitar el uso de la bicicleta en combinación con el transporte público.
En la sesión estuvo presente el regidor coordinador de la Comisión de Desarrollo Urbano, Alejandro Daniel Acosta Aviña (Morena), quien sostuvo que está en proceso una mesa de trabajo para dar seguimiento al tema de la ciclovía.
“Aquí lo importante es que hay voluntad. Habrá que ver qué es lo que no se hizo o qué se hizo (del Plan de Movilidad Ciclista) y no ha funcionado de alguna manera”, adelantó el regidor Acosta.