julio 3, 2025

Académicos hacen propuestas para evitar una crisis migratoria

Ciudad Juárez, Chihuahua.— Un grupo binacional de académicos que trabajaban el tema migratorio en la frontera sur de Estados Unidos y la norte de México emitió a los gobiernos de ambos países una serie de propuestas para atender el contexto migratorio y evitar una crisis humanitaria en dicha región.  Las cinco propuestas se presentaron hoy en una reunión virtual en donde participó el grupo promotor de académicos integrado por 14 docentes de diversas instituciones como el Colegio de la Frontera Norte (Colef), el Colegio de Chihuahua (Colech), la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Universidad de California en Davis (UC Davis) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT).  De acuerdo con el equipo de docentes las propuestas surgen a partir del análisis de cuatro fenómenos interrelacionados: el incremento en la cantidad de familias que llegan a la frontera con la intención de ingresar a Estados Unidos; el alto número de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) no acompañados; el aumento de personas expulsadas a México bajo el Título 42; y el término de los protocolos de protección al migrante (MPP o Remain in Mexico).

“Se busca que estas propuestas puedan contribuir a la gestión y atención de flujos migratorios ordenados, en un marco de protección de las niñas, niños y adolescentes no acompañados, de familias migrantes y de personas con necesidades de protección internacional, reduciendo los riesgos a la salud en el contexto de pandemia del Covid-19”, indicaron en el comunicado de prensa.

La primer propuesta consiste en terminar con las restricciones impuestas por el Título 42, que permiten la expulsión inmediata de las personas migrantes a México, empezando con la no devolución de unidades familiares. El Título 42 ha originado que NNA permanezcan separados de sus familias y detenidos en centros del lado estadounidense. El docente de UTEP, Jeremy Slack, confirmó que “el aumento de NNA no acompañados coincide mucho con los problemas del Título 42, estamos en una situación donde se abre la posibilidad de cruzar la frontera por ciertos grupos que son NNA no acompañados y no a sus familias”. La movilidad de NNA no acompañados aumenta las situaciones de vulnerabilidad, ya sea al momento de cruzar la frontera y cuando se encuentran en centros de detención en Estados Unidos, muchas veces en condiciones precarias.  “Es sumamente importante que se abra la frontera a los familiares y a los adultos pensando en que estamos avanzando en un punto con el COVID-19 en Estados Unidos en el que podemos empezar a atender más a esta población”, agregó. La segunda propuesta solicita que se establezcan mecanismos permanentes de coordinación interinstitucional entre las autoridades de los dos países, ya que al trabajar juntos se podrán planificar y administrar los espacios disponibles al interior de los albergues y centros de atención en ambos lados. María Dolores Paris Pombo, académica del Colef, explicó que este año se prevé un aumento en el flujo de personas en movilidad pues debido a la pandemia, el año pasado muchas personas decidieron posponer sus deseos de migrar; por ello es esencial la comunicación entre ambos gobiernos. La tercera propuesta también obedece a la atención de las personas en movilidad al solicitar que se aumente la capacidad en todos los espacios de atención a esta población, principalmente en los espacios y hoteles filtros instalados en Ciudad Juárez y Tijuana como una medida preventiva para evitar brotes de COVID-19 al interior de los albergues. El maestro de UTEP Josiah Heyman explicó al respecto que “por el momento no tenemos una crisis en la frontera pero tenemos todo el potencial para tener una seria crisis humanitaria”.  Con el cuarto punto, el equipo de docentes propone que se recupere la experiencia exitosa de la terminación del protocolo Remain in Mexico —con el que las personas migrantes debían realizar su proceso de asilo en México—, pues ahora a las personas en movilidad que tenían un caso abierto se les aplican pruebas para detectar casos de COVID-19 y posteriormente son trasladadas y atendidas en albergues en Estados Unidos donde hacen los últimos trámites para llegar a su destino final.  Dicho proceso ha permitido que no permanezcan por largos periodos dentro de los centros de detención, por ello consideran que “si las personas pueden iniciar sus solicitudes de asilo en México bajo un esquema similar, permitiría eliminar los requerimientos de detención de familias y de personas susceptibles de protección internacional”. Finalmente solicitaron al gobierno mexicano que garantice que ningún NNA sea detenido en las estaciones migratorias, hecho que vulnera sus derechos humanos y pone en riesgo su salud debido a la pandemia.

“Las políticas de detención y deportación masiva, así como las estrategias de disuasión, no sólo no contribuyen a disminuir los flujos migratorios, sino que generan riesgos graves para la salud y la integridad física de las personas migrantes”, aseguraron.

Las propuestas, apoyadas por la firma de 97 académicos, se enviaron a los gobiernos de México y Estados Unidos, a los consulados de ambos países, congresistas y diversas instancias públicas. Por su parte el docente de la UACH, Emilio López, invitó a los diversos actores de gobierno, organismos de la sociedad civil y derechohumanistas a continuar con el diálogo y a externar comentarios o dudas a través de los correos electrónicos proporcionados por el grupo promotor y que se encuentran al final del siguiente comunicado.  ACFrOgDLb7knTHr8rn_62gNMdO7yK_e_O3NCBAccTc-HNsTqGNgBSdSsEAAj_VIqJTjO84igqEkOcZvs6WXgQ_3huIxMrMxRBDqzkimGd-NuTZbtFJXOxNXb4hyEU2A=