Los niveles de partículas contaminantes 2.5 superan los límites permitidos por la OMS y la Nom 025-SSA1-2021 de la Secretaría de Salud, ocasionando enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano
Ciudad Juárez, Chihuahua. – El pasado 13 de noviembre, integrantes del colectivo Sierra de Juárez y de la organización Bioexperimenta A.C., asistieron a la Comisión de Ecología y Protección Civil para denunciar la mala calidad del aire que hay en la ciudad, a causa de los procesos contaminantes que genera la cementera Grupo Cementos de Chihuahua (GCC).
Arly López Guzmán, directora de Bioexperimenta, expuso ante las regidoras de la Comisión y el titular de la Dirección de Ecología, César Díaz Gutiérrez, los alarmantes niveles de contaminación en el aire que se han registrado en los últimos meses y que están generando una problemática de salud pública en la ciudad.
Explicó que a través de los datos obtenidos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se identificó que en la zona surponiente, sobre la calle Barranco Azul, en donde se encuentra el banco de materiales y la planta de procesamientos de GCC, se han registrado niveles de partículas contaminantes que superan los límites permitidos por la Norma Mexicana 025-SSA1-2021 de la Secretaría de Salud y de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Se han registrado picos de hasta 919 partículas menores a 10 micras y 883 partículas menores a 2.5 micras. Cuando los límites permitidos son de 75 micras para partículas 2.5”, explicó Arlyn López.
De acuerdo con información de la Sierra de Juárez, las partículas contaminantes 2.5 son tan diminutas que pueden penetrar profundamente en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, generando enfermedades respiratorias y cardiovasculares, así como aumentar la mortalidad de personas con asma, cardiopatías, adultos mayores e infancias.
Arly explicó que los niveles de partículas contaminantes fueron registradas a través de las estaciones de monitoreo de calidad del aire que fueron instaladas en 2023 en el Centro Comunitario Nutricional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), el cual está cerca de la planta de procesamientos de la GCC.
“Estas concentraciones resultan exageradas (…) la Dirección de Ecología ha reconocido la contribución de Cementos de Chihuahua a esta problemática, una de las industrias responsables de esta contaminación, es decir, se han dado los datos de que efectivamente Cementos de Chihuahua ha proliferado la contaminación atmosférica en nuestra ciudad”, señaló la directora de Bio Experimenta.

Además, señaló que las personas que viven en las colonias cercanas al monitoreo se están viendo expuestas a riesgos de salud como enfermedades respiratorias y cerebrovasculares.
Por otro lado, Arly también expuso que otros factores que influyen a que aumente la cantidad de partículas 2.5, son las tormentas de arena en el área de GCC, la explotación irresponsable de la Sierra de Juárez y las quemas clandestinas de basura y las ladrilleras.
En este sentido, Arly López, en representación de ambos colectivos ambientalistas, solicitó a las autoridades de la Comisión y al titular de Ecología, acciones contundentes para mitigar el daño ambiental, así como crear protocolos y bases de datos que se puedan consultar para proponer planes y proyectos en beneficio de la comunidad.
“Exigimos acciones contundentes para salvaguardar la salud de nuestra población, no podemos permitir que el claro influyentismo que tiene esta industria -GCC-, siga violando las normativas de la ciudad y causando estragos en el bienestar de toda la comunidad”, exigió.
Cumplir con el engomado ecológico’: director de Ecología
Ante las denuncias ciudadanas, el titular de la Dirección de Ecología, César Díaz afirmó que, en la zona de Barranco Azul donde se encuentra la planta de GCC, es la estación que registra más altos niveles de partículas contaminantes.
De acuerdo con la información obtenida de las estaciones de monitoreo, el funcionario dijo que han identificado mayor presencia de partículas de plomo, heces fecales y de basura, por lo que aseguró que probablemente el polvo que genera GCC es menos dañino que las partículas antes mencionadas.
“El particulado se deriva de muchas cosas, probablemente el polvo que genera cementos es menos dañino que las heces fecales que están en la tierra o que los talleres que están cerca generan plomo y que nada tienen que ver con el proceso de Cementos, obviamente”, aseguró.
Los colectivos y el funcionario afirmaron que la problemática se agrava a causa de que la zona no está totalmente pavimentada, lo que genera tormentas de arena y mayor contaminación.
Ante esto, César Díaz comentó la necesidad de continuar con la verificación vehicular del engomado ecológico para hacer frente a estas problemáticas y acceder a recursos que les permita generar otras intervenciones, como pavimentar estas zonas.
“Para eso es el engomado, aunque parezca cuchillito de higa, sí yo no logro verificar más del 50 o 60 por ciento, no accedo a recursos de mucha lana para poder pavimentar ahí”, explicó.

Ante la petición de generar políticas públicas o protocolos de mitigación para frenar la contaminación de GCC, César Díaz explicó que para ello se están generando las estadísticas y las bases de datos de las estaciones, para reunir la información necesaria y generar un diálogo con Cementos de Chihuahua.
Sin embargo, al finalizar la reunión, la Comisión de Ecología no realizó ningún compromiso con los colectivos ni les brindó mayor apertura a buscar soluciones a la problemática de contaminación del aire.
“Esto es un llamado urgente a las autoridades para tomar acciones inmediatas, para reducir estas emisiones y proteger la salud de todas y todos”, concluyó Arly López.




