septiembre 25, 2025
Sociedad

Conteo Ciclista 2025 registró 2 mil 703 viajes en dos días

El conteo busca generar una base de datos abierta que sirva como herramienta para la planeación urbana y el diseño de políticas públicas. El 94.3 de los viajes fueron hechos por hombres, mientras que el 4.9 por ciento fueron de mujeres.

Por Elizabeth Ramos / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua. – Durante los días 22 y 23 de septiembre más de 50 personas voluntarias participaron en el nuevo Conteo Ciclista de Ciudad Juárez, un ejercicio ciudadano impulsado por organizaciones y colectivos ciclistas locales en coordinación con la iniciativa nacional Estrategia Misión Cero.

Al cierre del conteo, se informó que se contabilizaron 2 mil 703 viajes ciclistas, de los cuales se destacó que el 94.3 de los viajes fueron hechos por hombres, mientras que el 4.9 por ciento fueron de mujeres y 0.8 por ciento sin definir.

De acuerdo con Sergio Andrade Ochoa, líder del proyecto Estrategia Misión Cero, desde 2006 no se había realizado un nuevo conteo ciclista, por lo que con este ejercicio lo que se busca es actualizar la información sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad y generar una base de datos abierta que pueda servir como herramienta de consulta para la planeación urbana y para orientar la toma de decisiones sobre la movilidad sostenible.

La última encuesta realizada fue hace 19 años por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) y como resultado, en 2015 se publicó el Plan de Movilidad Ciclista y su integración al Sistema de Transporte Público en Ciudad Juárez, mismo que no ha sido modificado desde ese año.

“El nuevo conteo nos va a permitir conocer si hay más ciclistas en la ciudad, que perfil tienen y si ha cambiado, cómo se desplazan, cuáles son sus patrones de viajes y si la infraestructura ciclista actual es suficiente y si realmente está acorde a las necesidades y dinámicas de las calles de aquí”, explicó Andrade.

Foto: Cortesía Estrategia Misión Cero

El conteo se realizó en 10 cruceros de la ciudad durante dos días, en el marco del Día Mundial Sin Auto, en un horario de 7:00 de la mañana a 7:00 de la tarde. Algunos de los puntos que se consideraron en el conteo fueron vialidades donde hay ciclovía como en la Henry Dunant y Avenida Plutarco Elías Calles, así como en otros puntos donde no hay infraestructura vial como el bulevar Óscar Flores y Avenida Adolfo López Mateos, también en el bulevar Zaragoza y calle Durango, entre otros cruceros.

Además de contabilizar los viajes ciclistas, las y los voluntarios realizaron una encuesta de percepción con aquellos ciclistas que tenían oportunidad de detenerse y contestar algunas preguntas como cuánto tiempo tienen utilizando la bicicleta, para qué la usa, cuáles factores los hacen sentir inseguros en su trayecto, cuánto tiempo invierte en su recorrido, a qué barreras se enfrentan, entre otras cuestiones.

Por otra parte, el conteo tomaba en cuenta características como rango de edad, tipo de bicicleta, si la persona venía acompañada o sola, así como sí hacía un viaje cotidiano, deportivo o de oficio, entre otras características.

Sergio Andrade explicó que el conteo ciclista se hizo por viajes y no por persona, con el objetivo de “evidenciar que los ciclistas van y vienen, dejan víveres, hacen actividades de cuidado, de trabajo, se trasladan a sus hogares y eso tiene un impacto en la ciudad”, destacó.

Foto: Elizabeth Ramos

Durante los dos días, se pudieron observar en su mayoría viajes cotidianos y viajes de oficio. Algunas personas utilizan la bicicleta o los scooter para trasladarse a sus trabajos, escuela y hogares, así como también para vender algún producto en sus triciclos.

Daniel Omar Aguirre, voluntario en el conteo, tiene más de 10 años utilizando la bicicleta como medio de transporte. Explicó que se sumó a la actividad por invitación del Colectivo Ciclista Fixießeat y por interés personal, ya que como ciclista considera importante este tipo de ejercicios para dar a conocer el contexto actual de las y los ciclistas de Ciudad Juárez y las barreras a las que se enfrenta.

“Como me muevo en bicicleta todos los días, eso me convierte en un ciclista urbano, y creo que es un tema que a mí me compete y participar en esto siento que aporto mi granito de arena”, compartió Omar.

Además, consideró que generar esta información puede ser útil para que las empresas y gobiernos locales diseñen políticas públicas relacionadas con la movilidad urbana y la infraestructura ciclista.

Pese a los años que tiene utilizando la bicicleta, Omar advirtió de los riesgos y barreras que aún enfrentan como ciclistas, al no tener una ciclovía en buen estado y extendida en toda la ciudad.

Foto: Elizabeth Ramos

Ciudad Juárez enfrenta un rezago en políticas de movilidad sostenible

De acuerdo con Sergio Andrade, a nivel nacional, “Ciudad Juárez junto a otras ciudades medianas, van muy atrasadas en cuanto a políticas de movilidad sostenible”, ya que, señaló, la inversión de los gobiernos municipales está orientada principalmente a la movilidad del vehículo privado.

“Haz de cuenta que, si tenemos 10 pesos, 9 se van a inversión de nuevos periféricos, al bacheo, a los distribuidores viales, y el peso que nos queda es lo que se invierte en banquetas, en ciclovías y en transporte público. Entonces, hay una disparidad enorme en cuanto a la distribución de las finanzas públicas”, advirtió Andrade.

En contraste a este panorama, Andrade mencionó que, a nivel estatal, Ciudad Juárez lidera en cuanto a infraestructura ciclista en comparación con Chihuahua capital, sin embargo, en los últimos 6 años, advierte, los gobiernos no han tenido avances.

“Las últimas administraciones han hecho pequeños parches de infraestructura ciclista que no está conectada, que no se ha expandido y que no termina de tener la calidad necesaria para motivar nuevos viajes ciclistas”, resaltó.

Para Sergio, el conteo ciclista permitirá revisar si realmente hay un avance de las políticas públicas, específicamente sobre la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad y con base en la información obtenida se puedan impulsar nuevas estrategias.

La Estrategia Misión Cero es una iniciativa nacional que desde 2021 iniciaron con los conteos ciclistas y hasta la fecha han contabilizado 11 lugares. Iniciaron en Ensenada, luego Tijuana, Culiacán, San Luis Potosí, Pachuca, Oaxaca, Chetumal, Mérida, Querétaro y Saltillo.

Se estima que el marco del Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, el 15 de noviembre, se presente el informe final del conteo que incluirá un resumen y más estadísticas sobre el perfil ciclista, trayectos, entre otros temas.

Foto: Elizabeth Ramos