agosto 13, 2025
Gobierno

Identifican 39 cuerpos del caso Plenitud, descartan hallazgo de más restos humanos

A un mes y medio del hallazgo de 386 cuerpos en el Crematorio Plenitud, la Fiscalía de Chihuahua ha identificado 39 y entregado 27 a sus familias.

Por Miguel Silerio / Fotos: Favia Lucero / La Verdad Juárez

Ciudad Juárez— El director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado, Javier Sánchez Herrera, informó que hasta este lunes han sido identificadas 39 personas entre los 386 cuerpos localizados en el Crematorio Plenitud, a finales de junio. De ellas, 32 familias ya han sido notificadas y 27 cuerpos entregados.

Además, hay 28 casos con hipótesis de identidad y seis en un segundo análisis. Otros cuatro cuerpos podrían sumarse a la lista una vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) confirme la compulsa de huellas dactilares.

Sobre los huesos encontrados por familiares durante una manifestación frente al crematorio el fin de semana, Sánchez Herrera aseguró que no se trata de restos humanos, sino de desechos arrojados en el lugar por criadores de cerdos.

“Enfrente de donde está el crematorio hay unas trochileras. Ahí crían cerdos y les dan de comer, entre otras cosas, tuétanos. Entonces hay muchos huesos que están partidos a la mitad (…) esto ya lo habíamos visto desde el día que estuvimos ahí llevando a cabo la intervención para el rescate de los cuerpos y nuestro personal ya había hecho una valoración de esos restos”, aseguró.

Javier Sánchez Herrera, director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua. Fotografía: Favia Lucero / La Verdad Juárez.

Perfiles genéticos tomarían años, advierten

El funcionario dijo que colectivos de familiares han solicitado el uso de pruebas genéticas para todos los cuerpos, pero este método es más lento y complejo, ya que requiere al menos dos muestras familiares por cada caso. Si se hicieran perfiles genéticos de todos los cuerpos, explicó, se necesitarían más de mil muestras y el proceso tomaría años, considerando que cada análisis requiere alrededor de seis días.

Sánchez Herrera señaló que, aunque los cuerpos estaban embalsamados, esto no quiere decir que se encontraran en condiciones para ser identificados visualmente por sus familias, pues presentan diferentes estados de descomposición.

Desde la recuperación de los cuerpos, personal forense ha documentado huellas dactilares, tatuajes, prótesis y otras señas particulares, creando un archivo individual por cada caso, aseguró.

Las identificaciones se realizan confrontando esta información con entrevistas a los familiares, de las cuales ya se han realizado alrededor de mil 600.

Una vez confirmada la identidad, el dictamen se entrega al Ministerio Público, que convoca a un protocolo de entrega digna en presencia de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, psicólogos y peritos.

Dijo que actualmente se trabaja en un catálogo de prendas recuperadas, aunque muchas requieren tratamiento especial antes de mostrarlas a las familias.

Sánchez Herrera dijo que están abiertos a colaborar con autoridades federales, como solicitaron legisladores estatales de Morena a finales del mes pasado, aunque consideró que esto no necesariamente aceleraría el proceso de identificación.

Los cuerpos están resguardados en una cámara fría con capacidad para 700, instalada durante la contingencia por COVID-19, en un espacio facilitado por un particular.

En el lugar se presentó la ciudadana Dora Elena Delgado Barraza, integrante del colectivo Justicia para Nuestros Deudos, pero se le impidió el acceso a la rueda de prensa del titular de Servicios Periciales y fue atendida directamente por las autoridades.

Dora Elena Delgado Barraza, integrante del colectivo Justicia para Nuestros Deudos. Fotografía: Favia Lucero / La Verdad Juárez.

Este contenido es publicado por YoCiudadano con autorización de La Verdad. Da clic aquí para ver el original.