agosto 2, 2025
Sociedad

Salud mental en Juárez: presentan estudio sobre depresión, ansiedad y suicidio 

En el marco del Informe de Salud 2025, se presentó un estudio que reveló que una quinta parte de la población estudiada en Chihuahua —principalmente en Ciudad Juárez— presenta síntomas de ansiedad o depresión.

Por Jonathan Álvarez / YoCiudadano

Ciudad Juárez, Chihuahua.– El doctor Óscar Armando Esparza del Villar, investigador y coordinador del programa de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), presentó este jueves los resultados de un estudio sobre indicadores de salud mental con énfasis en depresión, ansiedad y suicidio.

La presentación se llevó a cabo en el marco del Informe de Salud 2025, el cual forma parte del compendio de indicadores de calidad de vida Así Estamos Juárez 2025, elaborado desde hace 15 años por la asociación civil Plan Estratégico de Juárez.

Entre los resultados presentados por el doctor Óscar Esparza se encuentra que hasta el 24.8 por ciento de las personas que participaron en el estudio respondió haber experimentado tristeza y pérdida de placer al realizar actividades que antes les gustaban.

La tristeza y la pérdida de placer son dos de los indicadores más importantes para diagnosticar la depresión, aunque el doctor puntualizó que los resultados del estudio no representan un diagnóstico clínico.

En cuanto a la ansiedad, hasta el 22.1 por ciento de las personas estudiadas presentaron uno o dos de los indicadores más recurrentes, nervios y preocupación excesiva, se informó.

Foto: Elizabeth Ramos.

Con respecto al comportamiento suicida, el estudio arrojó que un 26.5 por ciento ha pensado que “sería mejor morirse”, un 14.3 por ciento ha pensado en “quitarse la vida” y un 4 por ciento intentó quitarse la vida.

El investigador recalcó que los predictores que aumentan el riesgo de suicidio son personas menores de edad, que la persona sea cercana a alguien que ha tenido una agresión sexual, violencia física de la pareja, así como la depresión y ansiedad.

El doctor informó que este es el segundo año en el que se realiza el estudio, el cual es fruto del trabajo de la red de psicólogos investigadores del estado de Chihuahua interesados en el tema de la salud mental.

En cuanto a los hallazgos del estudio destacó que los datos reflejan lo que se observa en el día a día. En ese sentido, señaló que los datos permiten dimensionar con mayor precisión la magnitud del problema en cuanto a intentos de suicidio.

Agregó que una quinta parte de la población estudiada presenta síntomas de ansiedad o depresión y que el suicidio puede entenderse como una complicación de un problema de salud mental no atendido adecuadamente.

Foto: Elizabeth Ramos.

Para analizar la información, se entrevistaron a 551 personas del estado, de las cuales el 64.6 por ciento vive en Ciudad Juárez.

El especialista reflexionó sobre los avances en el acceso a servicios de salud mental desde que comenzó su profesión en 2007.

“Ha habido un avance porque antes ni siquiera había psicólogos, pero sigue faltando más personal”, consideró.

Si bien reconoció que actualmente existen más instituciones involucradas en la promoción de la salud mental a nivel estatal, enfatizó que la disponibilidad de psiquiatras sigue siendo limitada.