La campaña contempla la difusión de conductas de riesgo que podrían identificar a víctimas y victimarios de hostigamiento y acoso sexual y laboral
Ciudad Juárez, Chihuahua.- Con el objetivo de seguir trabajando en el contenido de la Campaña para la Prevención y Atención del Hostigamiento y Acoso Sexual y Laboral, la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, junto con otras organizaciones enfocadas al tema, se reunieron nuevamente en la sala de regidores el día de ayer.
Desde el 18 de abril del presente año, la comisión coordinada por la Regidora Laura Yanely Rodríguez Mireles aprobó crear dicha campaña, aunque la propuesta original era realizar un protocolo municipal que atendiera el hostigamiento y acoso sexual laboral, ya que no se cuenta con ninguna acción concreta que atienda estas problemáticas.
Sin embargo, por cuestiones de tiempo y presupuesto, Rodríguez Mireles propuso cambiar el protocolo por una campaña, la cual podría implementarse con mayor rapidez; los integrantes de la comisión y los representantes de diferentes instituciones estuvieron de acuerdo con la idea y desde esa fecha comenzaron a trabajar en el contenido de la misma.
Hasta el momento, la regidora indicó que se han “desarrollado algunas partes como contenido… hemos definido algunos conceptos, la fórmula de cuando el hostigamiento se convierte en delito e identificado a dónde puede acudir la víctima para apoyo”.
Además, establecieron con ejemplos las conductas de riesgo que pueden identificar el victimario y que deben tomarse como señales de alerta para buscar ayuda y acompañamiento de forma inmediata.
“El objetivo de la campaña es que sea informativa, que sea dirigida a toda la comunidad. Que si un hombre o una mujer se sienten víctima de una situación de hostigamiento o de acoso, puedan ver el directorio y saber a dónde se puede dirigir y dónde lo pueden orientar”, explicó la regidora.
Una vez que la comisión y las instituciones colaboradoras terminen el contenido de la campaña, la Coordinación de Comunicación Social del Municipio se encargara de hacer la difusión “en un lenguaje sencillo” para que sea más atractivo para la ciudadanía, mencionó la coordinadora.
Algunas de las instituciones que han apoyado en la creación de la campaña son el Instituto Municipal de las Mujeres (IMM), la Dirección Municipal de Derechos Humanos, el Fideicomiso para la competitividad y seguridad ciudadana (Ficosec), la Fiscalía Especializada de la Mujer (FEM), la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), el Instituto Chihuahuense de las Mujeres (Ichmujeres) y las asociaciones civiles Sin Violencia y el Centro de Capacitación, Atención y Prevención del Abuso Sexual.