Ciudad Juárez, Chihuahua.— La población en situación de pobreza extrema en Ciudad Juárez se duplicó en los últimos cinco años, de acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Las y los integrantes del Comité Directivo del órgano de gobierno resaltaron que los resultados muestran ya los efectos de la pandemia de Covid-19, mismos que deben ser considerados por los gobiernos para diseñar políticas públicas que reviertan la pobreza. El Coneval reportó en la ‘Medición de pobreza en los municipios de México, 2020’ que el total de personas en dicha situación en Juárez pasó de 16 mil 126 a 34 mil 621. Es decir, aumentó del 1.1 al 2.2 por ciento del total de la población. Las estimaciones del órgano de gobierno (realizadas cada cinco años) implican un retroceso, debido a que en 2015 se registró una mejoría con respecto a 2010, cuando se estimó la existencia de 72 mil 423 personas en condición de ‘pobreza extrema’.
Juárez mantiene a la baja el número de personas en situación de ‘pobreza’: hubo 396 mil 882 en 2015 y 379 mil 290 en 2020, que porcentualmente pasó de conformar el 26.4 al 23.7 por ciento. Sin embargo, la ciudad está ubicada en el lugar 12 de los con mayor número de personas en situación de ‘pobreza’ en todo México. La ‘pobreza moderada’, por otra parte, también descendió al pasar de 380 mil 756 a 344 mil 669 personas.
Rosario Cárdenas Elizalde, investigadora académica del Comité Directivo del Coneval, aseguró que la composición de la pobreza en 2020 puede explicarse con factores asociados a los efectos de la pandemia de Covid-19.
“Tiene que ver con lo que ha provocado a nivel social económico, y, por supuesto, de salud en las comunidades del país con una diferenciación territorial”, dijo.
El secretario ejecutivo del órgano de gobierno, José Nabor Cruz Marcelo, explicó que la medición muestra los efectos de la pandemia sobre la situación económica de la población mexicana, debido a que integra indicadores recientes que documentan las afectaciones derivadas del cierre de actividades y la contracción económica. Claudia Maldonado Trujillo, investigadora académica del Comité Directivo, señaló que la información municipal que se ofrece es “una fotografía”, debido a que por el momento no hay suficientes datos para captar todos los impactos y desenlaces de una situación como la pandemia en curso, pero destacó que la Medición es importante para tomar decisiones oportunas en materia de política pública. Si bien Juárez no es el municipio con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza en el estado de Chihuahua, como los ubicados en la Sierra, sí es la localidad que mayor cantidad de personas tiene en números absolutos. “Si algo nos enseñó la pandemia es precisamente esto: en municipios urbanos o en concentraciones urbanas es un problema muy grave, tan grave o más como la población de municipios rurales, municipios indígenas”, señaló el investigador académico Armando Bartra Vergés.