julio 5, 2025

Homicidios, corrupción y falta de innovación estancan a Juárez: IMCO

Ciudad Juárez, Chihuahua.— La tasa de homicidios dolosos, la falta de innovación en la economía y la percepción negativa de la corrupción de autoridades estancaron a Juárez en el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2021 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). De acuerdo con el reporte, el municipio fronterizo ocupa el lugar 9 de las 15 ciudades con más de un millón de habitantes analizadas. A pesar de que avanzó un lugar con respecto al 2020, sigue con un nivel de competitividad “media alta”. El ICU mide la capacidad de 69 ciudades de la República Mexicana para generar, atraer y retener talento e inversiones. Esto lo hace a partir del análisis de 69 indicadores agrupados en 10 subíndices, como Estado de derecho, medio ambiente, sistema político, sociedad, entre otros. Juárez tiene el desempeño más negativo en ‘Sistema de derecho confiable y objetivo’ debido a la alta tasa de homicidios (141.4 por cada 100 mil habitantes), que lo ubica en el penúltimo lugar de 69, solo detrás de Salamanca (con 149 homicidios por cada 100 mil). Otro subíndice en el que este municipio es el peor evaluado de las 15 ciudades evaluadas con más de un millón de habitantes es ‘Innovación de los sectores económicos’: se cuentan con solo 0.6 centros de investigación por cada 100 mil habitantes, 0.8 patentes por cada 100 mil habitantes y una productividad negativa de 3.7 puntos. Juárez ocupa el lugar 14 de 15 en el subíndice de ‘Sistema político estable y funcional’ debido a la negativa percepción de corrupción estatal (el 89.4% de los habitantes cree que las prácticas corruptas en el gobierno del estado son frecuentes y muy frecuentes), la pobre participación ciudadana en elecciones y las agresiones a periodistas (12 agresiones en total). Pese a esto, Juárez se ubica en el noveno lugar debido a buenos resultados en algunos indicadores relacionados con el aprovechamiento de relaciones internacionales, gobiernos eficaces y eficientes, así como el mercado de factores de producción.

Pandemia pega a todos

El IMCO aseguró que las ciudades empeoraron en temas económicos, sociales y educativos: “En promedio, las zonas urbanas perdieron diversidad en los sectores que aportan a sus economías, la desigualdad en los salarios se incrementó, y un mayor porcentaje de los trabajadores declararon no percibir ingresos”. Además, sostiene que “el desarrollo del talento se vio particularmente afectado, pues, aunque el sistema educativo ya tenía problemas estructurales, la pandemia los profundizó”.